Modalidad online
Esta Sesión Clínica está vinculada al Máster en Trastornos del Espectro Autista.
En esta sesión se abordará:
En los últimos años, se ha prestado una mayor atención, a nivel científico, a la relación entre el trauma y el autismo. Cada vez hay más evidencia que señala la vulnerabilidad de las personas en el espectro a vivir situaciones potencialmente traumáticas.
A nivel terapéutico, es fundamental tener en cuenta esta vulnerabilidad y adoptar herramientas que promuevan la seguridad física, emocional y relacional, mirando a la persona en su conjunto: sus fortalezas, sus desafíos y su contexto. El autismo nos habla de una manera de procesar la información, pero solo de eso.
No existe una receta mágica para intervenir en el autismo, porque no se puede intervenir sin mirar de manera integral a la persona y a sus necesidades. Desde el modelo SCERTS, se busca promover la regulación emocional, promoviendo ambientes donde las personas en el espectro se puedan sentir seguras y comprometerse emocionalmente, respetando las formas de comunicación y el ritmo.
¿Qué aprenderás?
- ¿Qué significa una intervención sensible al trauma en el contexto del autismo?
- ¿Cuáles son los principios de la intervención sensible al trauma en el autismo?
- ¿Qué papel juega la coregulación en el desarrollo?
- ¿Desde dónde miramos la conducta: desde el juicio o desde la comprensión del sistema nervioso?
- ¿Cuáles son los elementos clave del modelo SCERTS?
Estos son algunos de los aspectos que se abordarán en esta sesión exclusiva, diseñada para complementar y expandir los conocimientos impartidos en el Máster en Trastornos del Espectro Autista.
Tras ver la sesión, puedes solicitar tu certificado en este enlace.
Impartida por:
Danyelib González
Psicóloga clínica desde 2014. Graduada en Venezuela en la Universidad Rafael Urdaneta (URU), con convalidación en España a través de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Especializada en psicología clínica infantil y juvenil, así como en Trastornos del Espectro Autista (TEA), se ha formado en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). Desde 2016, ha trabajado en la comprensión y el acompañamiento de personas en el espectro autista desde una perspectiva respetuosa, inclusiva y basada en sus fortalezas.
Se ha formado en terapia sistémica breve, disciplina positiva y terapia EMDR, herramientas que utiliza para abordar desde el trauma hasta la regulación emocional. Actualmente, cuenta con una formación avanzada en el modelo SCERTS, un enfoque educativo y terapéutico innovador diseñado para apoyar a niños/as en el espectro autista y a sus familias.
Compagina su labor clínica con la docencia en ISEP, donde imparte módulos en el Máster en Trastorno del Espectro Autista, el Máster en Psicología Clínica Infantil y Juvenil, y el Máster en Trastornos del Aprendizaje.
Desde 2019, lidera un proyecto para personas en el espectro autista cuyo objetivo es crear espacios de conexión social y regulación emocional desde una mirada inclusiva y basada en el respeto.