EMDR en población infantil

EMDR en población infantil

Inicio: 20/01/2016 19:00

Fin: 20/01/2016 20:30


Descripción:

Impartida por: Andreea Apostol. Psicóloga y Psicoterapeuta. Consultora EMDR. Psicóloga del Servei d’Atenció Psicològica en Emergències de Barcelona. Experta en psicopatología clínica, hipnosis clínica y Terapia Breve Estratégica. Acreditada para impartir enseñanza del área socioprofesional a personal de seguridad. Colaboradora voluntaria con Médicos Sin Fronteras, como miembro del equipo externo de incidentes críticos.

*Los certificados de asistencia se entregan en las sesiones presenciales.

[sociallocker id=»6367″]

[/sociallocker]

 

¿Qué tal?  Vamos a empezar, no sé si falta más gente, sí…es posible que venga más gente,  pero bueno de todas maneras, eh.. os damos ya la bienvenida y a los más  tardíos que se vayan incorporando..  Soy Erika Tobalina, directora de ISEP  Barcelona, algunos ya me conocéis porque  sois alumnos, otros sois nuevos, no sé si es la primera vez que estéis por ISEP.  Pero bueno, de todas maneras bienvenidos también a vosotros y a los que nos siguen  en la sesión clínica online.  Hoy estamos aquí, retomamos un poco el  el ritmo de las formaciones continuas  que suele hacer ISEP, que sabéis que las diferentes delegaciones ISEP, para los que  no los conozcáis, es una Universidad  dedicada a la formación de profesionales  del área de la psicología, la educación, la logopedia y las neurociencias  y un poco en el compromiso de la  actualización y de la formación  a profesionales.  Más allá de lo que es la parte formativa, los Másters y posgrados que podéis  encontrar en la web…  Tenemos un apartado de sesiones clínicas,  que semanalmente las diferentes de  ISEP Formación, pues vamos celebrando,  podéis consultar en la web, cuáles son las  que os resulten más interesantes y bueno, entiendo que porque sois de Barcelona o  cercanías, habéis podéis asistir, pero si alguna de ellas también os interesa,  podéis seguirla online de otras de las delegaciones, Madrid y Valencia y demás.  Hoy tenemos aquí a Andrea Apóstol.  Ella es psicóloga, es psicoterapeuta,  y bueno, es antigua alumna de ISEP,  Hizo con nosotros el máster en  Psicología clínica infantojuvenil,  es consultora de EMDR y además es psicóloga en el  Servicio de Atención Psicológica de Emergencias de Barcelona.  Yo tuve la oportunidad de conocerla como alumna, después en el ISEP Clínic  porque sabéis que ISEP más allá de la formación, también tiene  la red de gabinetes ISEP Clínic.  Estuvo haciendo prácticas  con nosotros y nos dio a conocer un  poquito de lo que conocía de EMDR y nos parece muy interesante que lo  pudiera compartir con otros alumnos y  con otras profesionales que estáis  interesados en esta formación continua, en el ámbito de la psicología  concretamente en infantojuvenil.  Os dejo con ella y con la sesión de EMDR en el ámbito infantojuvenil.  Al finalizar la sesión os pasaré un  pequeño cuestionario para que por favor  nos podéis dejar un poquito las  valoraciones y tengamos un feedback  de qué os ha parecido y conocer un  poquito pues cuáles son sus intereses  en que.. para que nosotros podamos  ofreceros a nivel de sesiones clínicas  y de formaciones, y a partir de esto  poder rellenar el cuestionario y podéis  recoger en recepción el certificado de  asistencia conforme habéis asistido  a la sesión. ¿de acuerdo?  Pues muchísimas gracias,  Andreea todo tuyo.  Gracias a vosotros.  Bien, bueno, la introducción ya está hecha Antes de empezar os a daros la charla,  os quería preguntar, claro, me encantaría saber vuestros nombres, qué os traen,  por qué os ha llamadpo la atención el título de esta sesión , muchas  cuestiones, pero yo ya estoy sufriendo que en una hora y mediano sé si voy a  poder decir todo lo que quiero decir,  entonces no lo podremos hacer.  Lo que pos quería preguntar es , ¿Cuántos de vosotros sabéis qué es el EMDR?  Que levanten la mano.  1, 2, 3, Vale. ¿Hay alguien que tenga aparte de saber, como conocimiento  general, formación en EMDR?  ¿Eso qué quiere decir?  Bueno, que hice un taller  Un taller.  2 horas, forma parte de, bueno de un  posgrado que se está haciendo en Barcelona.  Bien, bueno más o menos porque yo necesito situarme a ver, no,a quién tengo delante  el nivel de la información, si empezamos con cosas básicas o estaremos hablando  a un nivel como más avanzado.  Bien, como os decía Erika, a mí me gusta mucho EMDR, me gusta porque como  terapeuta, como psicoterapeuta en la  consulta me gustan aquellas cosas que  funcionan con la gente, que ves que la  gente, los pacientes o los clientes  como los queráis llamar, salen contentos quizá vivimos en un siglo, no, en que la  gente requiere una soluciones muy rápidas, ya no estamos para hacer  psicoanálisis 5 veces a la semana 7 años, que si se puede, fantástico,  una información de base en un principio sí que fue esa, no? pero creo que como  profesionales tenemos que ir probando nuevas tecnologías, incluso nuevas  terapias que van surgiendo y para mí EMDR cuando lo descubrí, que fue hace 10 años  justo, fue una revelación.  ¿Cómo empezó? Empezó curiosamente  con una niña que tenía en la terapia y que os enseñaré luego su caso,  había sufrido un abuso sexual, ella vino  a la consullta con 8 años,  la trajo la madre y había sufrido  un abuso sexual cuando tenía 3 años  y entonces empezamos a trabajar,  bueno, usando todas las herramientas  que vosotros os imagináis como terapeutas que haríais con una niña  que llega a la consulta  con una situación así.  Y lo que me llamó más la atención fue que me decía  «Andreea, yo hago todo lo que tú me pides, pero es que no puedo olvidar»  Entonce es psiquiatra con el que estaba colaborando en aquel entonces me dijo  «Mira Andreea, existe esta terapia,  por qué no la pruebas, a ver,  está diseñada para personas  que sufrieron un trauma»  Y pensé: «¿vale la pena aprender EMDR aunque fuera para ayudar  a una sola persona?»  Y desde entonces me pasaron muchos más clientes por la consulta  y sigo pensando que vale la pena ¿no?  Bien…  EMD…¿Qué? ¿no?  A mí me hizo mucha gracia, una vez estando en una librería famosa de Brcelona  no quiero decir cuál es, porque no es una buena fama para ella, porque viendo el  estante de EMDR, con muchos libros y  me fije que habían puesto mal nombre.  Habían puesto «EMRD», no, es: EMDR.  ¿Qué significa no? De hecho son unas  siglas que significa en español:  Desesensibilización y Reporocesamiento  a través del Movimiento Ocular.  Las siglas de EMDO, no las vais a encontrar muy a menudo en lengua castellana.  Se utiliza EMDR igualmente. Aquí tenéis a Francine Shapiro,  que es la psiquiatra americana que, no sé si decir «descubrió» o «inventó» el EMDR.  Lo que yo me he propuesto, así muy  brevemente para esta sesión,  es aclarar un poco ¿no? ¿Qué es EMDR?  ¿Es una psicoterápia o es una técnica? Porque hay mucha gente que me llama  y dice: «Yo quiero que me hagas eso  de los ojos ¿no?  O hay mucha gente que se imagina que  EMDR es esto, simplemente en que el  terapeuta te mueva los ojos y que todo se arregle ¿no?  Pero, también el tema de hoy es en el  ámbito infantil, sin embargo pensando que  vendría gente que no todo el mundo tiene  por qué saber que es el EMDR, me parece  ya pasar a especificar mucho que en el  ámbito infantil, sin diseñar un poco el  marco general de EMDR, no sería,  no ayudaría mucho a entender, entonces  antes de explicar cómo trabajamos con EMDR con los niños, yo creo que es  muy importante un poco hablar del trauma,  ¿no? porque EMDR sobretodo está diseñado  y funciona con personas que han sufrido un trauma, pero ¿qué es un trauma?  Y me gustaría entrar en este tema, después un poco por encima explicar  en qué consiste el protocolo de EMDR y  después pasar a hablar de los niños.  Si hay alguna cosa que no se entiende,  si os parece que voy muy rápido  o demasiado lenta o lo que sea, me decís.  Bien, Shapiro habla de lo que sería en  español ¿no?  El Sistema Adaptativo de  Procesamiento de Información.  En EMDR nosotros no somos los  protagonistas de la terapia, no pensamos  que nosotros entre comillas «curamos  al paciente», sino que es el propio  cerebro de la persona que hace este  trabajo y qué pasa, en el momento que hay  un trauma, qué hay una situación que nos  colapsa, que nos abruma, este sistema de  de procesamiento de información, también se colapsa, en algunas situaciones,  no por que necesariamente hayamos pasado por una situación difícil, automáticamente  tengamos un trauma, sabéis que el ser  humano tiene muchas capacidades ¿no?  la resiliencia de poder superar  situaciones adversa sin que conviertan en  un trauma. Sin embargo, hay situaciones en las que este sistema de procesar la  la información, se atasca ¿no? Entonces la información que nos ciega  no está integrada en la red de información que nosotras tene… nosotros tenemos  en el cerebro y entonces se queda  como atascada, como apartada.  No sé si habéis tenido pacientes que  hayan sufrido un trauma.  Unas de las particularidades, es que aquí  la situación vivida parece como si hubiera  pasado ayer, la persona es capaz de  recordar con todos los detalles ¿no?  la situación traumática, recuerdo una  paciente que su hijo había sufrido un  accidente que todavía se acordaba de la sangre en la carretera, de la ambulancia,  o sea son muchos detalles ahí guardados que no es, entre comillas «normal», que se  guardaran tantos años después ¿no?  Pero ¿por qué se produce?  Por qué esta información no está  integrada en nuestra  red de información del diario  Además, que el recuerdo se guarda con  todas las percepciones de aquel momento,  que pueden ser imágenes o pueden ser  ruidos, olores, por ejemplo, hablando de  un accidente ¿no?, la persona se puede  haber quedado con la voz del policía  que vino y le dijo que su hijo había  fallecido o con el chasquido de las ruedas  o con el ruido que hiciera un cristal rompiéndose ¿no?  y lo puede recordar con la misma  intensidad que en el momento  en que pasó.  También existen, en un trauma guardamos a parte de las percepciones,  los pensamientos, la sensación de peligro, por ejemplo.  Incluso sensaciones físicas, he tenido  pacientes que al recordar, por ejemplo,  un abuso, son capaces de recordar  las sensaciones físicas y vividas en aquel  momento, o en una operación que haya  podido ser traumática que la persona  guarde en su cuerpo, al recordar la  sensación física por ejemplo de hormigueo  que fue la sensación en el momento que  la persona se despertó de la anestesia.  Entonces, el EMDR ofrece un nuevo modelo de ver la patología ¿no?  Tratada como información que se almacena de una forma no funcional.  No funcional porque no está integrada.  Entonces, con lo que trabajamos cuando las personas llegan a la consulta  ellas vienen no porque le ha pasado algo hace muchos años, sino porque tienen  una sintomatología, nadie viene por un abuso de hace muchos años, sino porque  hoy en día, puede tener insomnio,  problemas con la pareja, etc  Pero, lo que hacemos partiendo de estos síntomas es intentarles entender el sentido  ¿De dónde viene? ¿Dónde empezó la persona  a sentirse así, a tener aquellos problemas?  ¿Dónde se estructuró la problemática que  él trae hoy en día?  Y ¿dónde está al poder identificarlo, el  recuerdo, entre comillas «mal guardado»?  ¿De dónde empieza a haber estos síntomas?  También cuando hablamos de trauma, otro tema importante EMDR, es que hacemos  una diferencia entre el trauma,con  «T mayúscula» y el trauma con «T minúscula»  Lo que, ¿Qué significa un trauma?  Con «T Mayúscula» serían aquellas  situaciones externas a la vida de la  persona, en las que se ve amenazada la  integridad física de ella o ella es  testigo de amenazas a la  integridad física de otros,  como por ejemplo, accidentes, atracos, muertes…  Entre comillas son más fáciles de trabajar estos incidentes con T mayúscula ¿por qué?  Porque son únicos ¿no?, te atracan, si te pasa alguna vez o tienes un accidente  una vez, etc…  Sin embargo, hay los traumas con «T  minúscula», que son situaciones que pasan  más bien dentro de la familia o dentro de, no tanto de cara a la galería, pueden ser  situaciones prolongadas en el tiempo,  como por ejemplo, problema de relación  con los padres, un problema de apego, el bullying de la escuela, situaciones  repetidas, yo recuerdo una vez, con una  adolescente preguntándole, bueno…  Hay una manera de construir la historia de la persona cunado hacemos un EMDR  y le pedimos que nos traiga lo que llama la línea de la vida, que piense en  10 cosas, de lo mejor que le ha pasado y 10 cosas de lo peor que le ha pasado,  después lo situamos en este, continuo.  Y ella decía, para mí lo peor de toda mi vida ha sido la relación con mis padres,  pero dura de 0 a 23, la edad que la chica tenía aquella vez,  Claro, esto después de se más laborioso  de trabajar que una situación concreta,  puntual, que empieza y acaba ¿no?  Bien, cuando hablamos de EMDR, y aquí vamos un poco aclarando si es una terapia  o es una técnica, no. Se trata de un modo de abordaje  terapéutico que consiste en 8 fases de  tratamiento ¿no?,  aquí la que la mayoría de la gente asocia con EMDR que es el movimiento de los ojos  es solo una de las 8 ¿no?  También se enfoca en trabajar cuestiones del pasado, el pasado muchas veces,  cuando hay un trauma, sigue estando muy  presente, porque los problemas que la  persona tiene en el pasado sigue teniendo hoy en día ¿no?  Si yo he tenido un accidente cuando  cruzaba esa calle, hoy en día cuando paso  por ahí me sigue dando miedo o tengo  flashbacks cuando yo veo a un coche del  mismo color que el que me intentó  atropellar, etc. ¿no?  de la misma manera también podemos  enfocar en el futuro ¿no?  Si me da miedo por ejemplo, viajar en  avión, podemos trabajar qué es lo que  generó este miedo en el día a día de mí  presente, las situaciones en que yo tengo  este miedo y el próximo viaje que yo voy a hacer en avió, ¿vale?  Es un poco más esquemático lo que os decía ¿no?, normalmente nos encontramos con  una situación traumática, pero tenemos  mecanismos de procesar la información,  y entonces la información se almacena en  nuestro cerebro, como de forma adaptativa.  ¿Qué significa adaptativa? Pues guardamos lo que nos hace falta,  lo que es útil y los otros detalles se van difuminando.  Sin embargo, cuando hay un trauma, se  interrumpe el funcionamiento de estos  mecanismos de información y entonces,  la información relacionada con el trauma  se queda apartada de la red que…neural  que nosotros hacemos servir en el  día a día para funcionar.  ¿Cómo sabemos qué es un trauma?  Porque la persona en el momento en que  lo explica, no se sitúa en un  plan semántico, en un plan narrativo ¿no? como verlo con la distancia,  me pasó esto, pasó tal cosa, me sentía así, sino que es como si lo volviera a  vivir, como si hubiera pasado el día  anterior ¿no?, porque hay una activación  de…del sistema límbico.  Y se observa ¿no? con los TACs que se hacen por ejemplo, para estudiar  otro detalle que os quería decir, entre otras cosas buenas de EMDR, es  que hay bastante evidencia científica que avala, ¿qué pasa?  antes de hacer una sesión ¿no? con el cerebro de la persona y después  se podrá hacer un TAC y ver qué zonas se han activado o ya no están  tan activadas ¿no?  Bien, en el caso del trauma, se observa una activación más intensa  del hemisferio derecho.  Y, no hay una activación del área del  Broca, ¿Qué significa esto?  Que no podemos curar un trauma  hablando de él.  No podemos acceder al trauma desde el  centro de Broca.  Lo digo, porque hay el dicho de  «El tiempo lo cura todo»  y creo que no es verdad.  Bien, bueno también aquí no quiero insistir demasiado ¿no?  Los fases del trau…Las fases del trauma. Bueno en el primer moento en el que  el cuerpo se activa, en el estado de shock en el estado de impacto emocional ¿no?  después suelen aparecer pesadillas,  culpa, depresión.  Lo ideal sería que pasadas estas fases, las personas puedan encontrar sus  mecanismos de Coping, de poder afrontar, entender la experiencia de afectarla y  de aprender a vivir con ella, lo que  muchas veces, cuando hay un trauma,  la persona se queda como ahí atascada.  Bien, hablando de los niños y del trauma  infantil, estamos creo que todos  de acuerdo que los niños son mucho más vulnerables que los adultos,  a los acontecimientos traumáticos y que  incluso situaciones que un adulto  las puede ver como, las puede vivir como normales, ordinarias, para ellas,  para ellos, serían algo amenazante para su vida ¿no?  Porque cuando decimos un trauma, quizá  vosotros cuando yo explicaba esto  pensabais en guerras, catástrofes  situaciones así realmente  de las que suelen salir por la tele en  primeras noticia ¿no?  Sin embargo, existen experiencias y  sobretodo para los niños, que suelen  pasar más desapercibidas ¿no?, como que un profesor me haya humillado, me haya sacado  a la pizarra y me ha pillado que no había tenido la lección y mis compañeros  se rieron de mí.  o la muerte de un abuelo, que pueden constituir traumas, de hecho nosotros  en la Asociación de EMDR España, cuando hacen los entrenamientos, hay una parte de  teoría que se os explica en qué consiste  EMDR y TAC, y a las tardes, suelen haber  prácticas, donde los alumna se agrupan  en 2 ó 3 y practican lo que han aprendido  Y siempre se busca para que no se entre  en cosas muy personales, un recuerdo  de la infancia, que hoy en día pensar en  él todavía sientes un poco de incomodidad.  Y creo que si hacemos este ejercicio nosotros mismos, todos hemos tenido  algún maestro, alguna profesora que nos  ha hecho alguna, pasar mal  en alguna situación ¿no?  ¿Cuál es la diferencia sin embargo  para decir este es un trauma o  no es un trauma ¿no? Por lo que decíamos antes, nos puede  pasar algo muy grande y sin embargo  salimos adelante.  ¿Entonces cómo sabemos que alguien  tiene un trauma o tiene alguna cuestión  que podría trabajar con EMDR?  Pues, cuando piensa hoy en día en  aquella situación, en el recuerdo  al pensar en el recuerdo, hoy en día  siente todavía malestar.  Entonces, hacer un pequeño ejercicio ¿no? pensar por ejemplo, en una situación del  cole, donde os hayáis podido sentir  humillados, o despreciado o la hayáis  pasado muy mal, sea por una cosa de  compañeros o una relación con el profesor.  Y fijaros cuánto os molesta al recordar,  pero no, EMDR no busca tanto  qué piensas tú con la cabeza, cuánto  te debería de molestar lógicamente  hablando ¿no? Sino con el cuerpo, sientes algo como que  te remueve aquí en las tripas, una  sensación de incomodidad,  ¿cuánto es de grande, no? Pensamos de 0 a 10 donde 0 es  recuerdo que totalmente está digerido,  no significa nada para mí y 10 puede ser  lo máximo de malestar que puedas sentir;  si notáis esa intensidad por encima de 5,  es porque entonces si hay cosas  que se tengan que repasar.  Bien, volviendo al trauma infantil, también sabemos que hay la herencia  genética que determina las características de nuestro sistema nervios,  pero que también son muy importantes  las experiencias que el niño vive ¿no?  y que pueden influir directamente  en el desarrollo ¿no?  Y que puede modelar nuestra  estructura cerebral.  Entonces, ¿cómo afecta un trauma  a un niño?  Pueden haber cambios en la cognición, en las emociones, en el comportamiento,  en la psicología.  ¿Porqués son más vulnerables que los  adultos?  Por el simple hecho de que si una  experiencia trumática ¿no?  puede descolocar el cerebro del adulto,  alterar esa organización que el cerebro ya  hay adquirido, en el caso del niño,  afecta el mismo desarrollo del cerebro  dependiendo sobretodo en qué edad ocurre, en qué tipo de trauma es.  Aquí os había puesto así un poco  por encima, cómo sabemos que un niño  puede tener un trauma en función de la edad y de la sintomatología  que puede mostrar.  Si os fijáis, podemos encontrar muchos  trastornos, mucha sintomatología, que  ya vale para ir a un psicólogo ¿no? pensando que puede ser una depresión o  ansiedad, fijaros, de 1 a 3 años, hiperactividad, apatía, retraso ¿no?  O de 3 a 6, enuresis, encopresis, o  síntomas de TDAH,  autolesión ¿no?, síntomas de estrés.  De 10 a 14 donde hay más complicaciones  porque se pasa por una etapa complicada  en sí ¿no?, que es la adolescencia, trastornos de alimentación,  ideación suicida.  De 14 a 18 temas de aislamiento, de abuso  de sustancias, fijaros como puede impactar  como se puede, es como tirar una piedra en un lago y se van haciendo las ¿sí?  queda ahí sin que nadie las vea y le  ponga remedio.  Bien, entonces ¿Qué podemos tratar  concretamente en los niños con EMDR?  No me cabían todos y he puesto un «etc.» Por supuesto el Trastorno por  estrés postraumático, la ansiedad,  miedos, miedo ante los cambios,  los procesos que el niño no los acepta bien, los cambios para un niño pueden ser  totalmente traumáticos. El mutismo, la encopresis.  Bien, cualquier situación de origen  traumático, cualquier conducta que pueda  generar malestar, por supuesto las  muertes, por supuesto los accidentes, etc  Bien, entonces volvemos un poco al  protocolo, ¿no?  ¿Cómo trabajamos con EMDR?  Hay una primera fase que es la de la historia clínica, que coincide con todas  las terapias, cuando nos llega un paciente a la consulta, a veces tienen muchas  prisas y muchas ganas de resolver su  sintomatología, pero todavía no hemos  descubierto la manera de cómo les podemos leer la mente sin que  siquiera abra la boca, entonces tenemos  que dedicar 1 sesión o 2 a  que nos expliquen un poco qué les ha  traído, que les ha pasado hasta  la fecha de hoy.  Entonces, hacemos una recogida de los  datos y a la medida que el paciente te va,  nosotros decimos que empezamos a hacer EMDR en el momento en que el paciente  entra por la puerta, a mí me han llegado a veces pacientes derivados por otros  compañeros, o sea ya estaban en terapia  con ellos y solamente querían trabajar una  cosa muy concreta con EMDR, aún así he  tenido y he querido hacer este paso porque  lo considero muy importante y considero  que dependiendo del enfoque de la  público a la que vamos, lo podemos de una  forma o lo podemos hacer de otra.  que quizá yo pueda recoger unos datos y mi compañero que es psicoanalista  no sé si hacen la historia, o lo pueda  recoger de otra forma ¿no?  Entonces, por mucha prisa que tenga el  paciente nunca me quiero saltar ese paso.  A pesar de sus deseos de arreglo.  ¿Por qué? En la medida que el va explicando cosas, yo puedo en mi mente construir ya  la hipótesis de cómo podría enfocar ¿no? esta situación o después le tengo qué  preguntar hoy en día cómo a está, en  referencia con aquella cosa que le pasó  puedo pensar esto puede ser una diana de  trabajo o la descarto más tarde y digo  no, no, no parece que haya sido una buena idea, entonces me voy construyendo los  objetivos y el plan terapéutico.  En cuanto a los niños, este paso  normalmente casi siempre se hace con los  padres, yo incluso hago venir a los padres aún si se trata de un adolescente ¿no?  Porque hay detalles que cuanto a la  gestación, al parto, a problemas  e historia médica que me puedan dar ellos.  Mutivo de consulta ¿no?, la sintomatología también un tema muy importante es  la relación ¿no?, no sé si habéis pensado alguna vez en temas por ejemplo  de bullying o de situaciones de maltrato  en la familia o de abuso en la familia  viene casi de la mano con un problema de apego, y muchas veces los pacientes  que han tenido un abuso dicen: «No sé si  me duele más que me hayan abusado,  que me haya pasado esto o el hecho de que mi madre no estuviera ahí para verlo,  para mí, o sea que mi madre a pesar de  estarlo, no hizo nada, hizo como que no lo  veía ¿no? y entonces cuando alguien viene con una larga historia de maltrato  tú te planteas, ¿qué pasaba en esa casa? ¿Cómo se ha podido dar esta situación?  Entonces es muy importante mirar el tema  de apego  También hay experiencias traumáticas,  incluso que quizá vale la pena vivir, ver  cómo lo han vivido los padres o si hay un  trauma que se va perpetuando desde  generaciones anteriores, quizá una persona una madre que haya sufrido maltrato  sea entre comillas «ciega» al maltrato que pueda tener su hija.  Y evidentemente, cuando vienen los padres es muy importante valorar cuál es el  funcionamiento de esa familia hoy en día, ¿es seguro?, por dónde tenemos que empezar  con un niño, está un en una situación de contención de seguridad, dentro de la  familia, dentro de su entorno o quizá nos tenemos que dedicar más tiempo a  intentar estabilizar al niño, la  sintomatología que presenta.  También se cree que es muy fácil trabajar  con EMDR con los niños ¿no?  Y hay como los mitos de que incluso es  más fácil que trabajar con los adultos,  que solo con darle unos golpecitos, que sería la alternativa al movimiento ocular  esto ya se arregla, que incluso lo puedes  hacer si ellos van dibujando, les explicas  a ellos cómo lo tienen que hacer y  ya está….ojalá, pues digo ojalá.  Pero no, yo creo que es más difícil que trabajar con un adulto,  desde ciertos puntos de vista.  También es verdad que puede ser más fácil  en el sentido de que pensáis que tienen  mucha menos información guardada en su  cerebro, entonces las asociaciones  que ellos pueden hacer son más rápias, más cortas, desde este punto de vista  es verdad, yo con la niña que…empezaba las sesión explicando,  cuando nos pusimos a trabajar el abuso que ella había sufrido con 3 años,  hicimos una sesión de media hora, piensas: «Fantástico, esto con un adulto casi nunca  te pasa», porque todo se enlaza con todo  y se van a mil temas ¿no?  Desde ese punto de vista, sí, es fácil, pero quizá sea el único punto de vista,  porque después, pueden venir a la consulta y estar muy desrregulados, no es como  un adulto que lo sientas, va explícame  qué te pasa, concéntrate en eso y dale,  ni mucho menos, puedes tener que invertir  mucho tiempo en ganar la confianza,  en acercarte, en que el niño te quiera  hablar o tocar el tema, porque son grandes  escapistas, les preguntas, ¿Qué tal que te acuerdas?  «No, no me acuerdo, ¿por qué no jugamos?» Entonces es más difícil.  También cuando hay un trama, un tema, sobretodo en el entorno infantil,  hay que valorar si existe disociación, no sé si estáis familiarizados con este tema,  es igual de importante cuando hacemos EMDR hay que tener conocimientos teóricos sobre  el trauma, tener nociones sobre  disociación, porque qué pasa, el niño  puede no recordarse ¿no?,  para protegerse, para que  monstruosidad que le puede haber pasado,  en su día a día, ¿no? tenga que tener  presente en la mente, toda la  entonces ¿cómo trabajas con un recuerdo,  entre comillas «que no existe»?  sí que existe, pero la persona, el niño no tiene acceso a ese recuerdo.  También si hay trastorno de apego, si es  testigo de violencia, si además  la situación del trauma no es una  situación que se haya acabado,  si él tiene después que volver a casa y  sus padres se siguen peleando,  su padre es un alcohólico,  su padre pega a la madre,  ¿cómo trabajamos todo esto con el niño?  Por esto, me he inventado así como  un esquema, en que no es suficiente  saber hacer EMDR, os decía antes que en  la Asociación de EMDR se van haciendo  trainings periódicos y que en el fondo  para ponerte a trabajar con EMDR  necesitas un fin de semana para acer  este entrenamiento ¿no? 24 horas  de teoría y práctica, pero no te pienses  que al salir de ahí, ya está ¿no?  si no que te dais cuenta que necesitas  saber sobre temas de apego,  necesitas saber qué es trauma,  traumatización compleja,  qué significa disociación, qué significa.. tener recursos tú para poder ¿no?  explicarle a la persona y practicar con  ella la autorregulación emocional  porque todo esto lo necesitarás al ponerte a trabajar con EMDR.  Bien, esta sería la primera fase, después, la siguiente, antes de ponerte a entrar  directamente en el tema que la persona  trae a la consulta, los padres traen a la consulta,  los padres traen a la consulta,  es un tema que también es muy importante y vale la pena dedicarle tiempo,  Que es el de preparación ¿no?  En ámbito de los adulto general,  ¿Qué significa esta etapa?  Pues significa, establecer una buena  relación terapéutica con el cliente ¿no?  Hacer psiocoeducación sobre el trastorno o el trauma, explicarle qué es el EMDR,  darle recursos, sobre el lugar, seguro  explicaremos un poco más tarde.  Explicar en qué consisten los movimientos bilaterales, pasar algún cuestionario  dado el caso; preparar a la persona para  entrar en el asunto.  ¿Qué sería la preparación en  cuanto a los niños, no?  Lo mismo, valorar cuán es el entorno,  valorar en entorno familiar, cómo está,  el entorno afectivo, identificar cuál es  la relación que tienen los niños,  el niño con los padres, qué tipo de apego, si hay trauma, si hay autorregulación,  explicarle a los padres todas estas  cuestiones sobre el trauma y el apego,  explicar el EMDR, empezar a introducirle al niño cómo se harían los movimientos  bilaterales, incluso hay libros que  explican con dibujos ¿no? para que el niño  lo pueda entender, en qué consiste,  qué le hará ¿no? esta señora  que hace movimientos raros.  También trabajaremos los recursos  y con los niños ya sabéis, hay que tener  muchos recursos, creo que nuca sabremos  lo suficiente ¿no? para tenerlos ahí  entretenidos y contentos, hay que usar la imaginación, hay que recurrir a cuentos  a dibujos a juguetes, todo lo que os  pueda servir para captarle al niño  y traerlo, intentarlo meter en el proceso propiamente del EMDR,  también trabajar las emociones antes de empezar a trabajar el trauma, también hay  que tener en cuenta qué edad tiene el  niño, es muy importante, hablamos de un  niño de 3 años o hablamos de un niño de 8 o hablamos de un niño de 12,  no es lo mismo el abordaje que vamos a hacer de todos los aspectos que supone  el protocolo del EMDR en función de la  edad y del desarrollo que él tenga.  Bien, por ejemplo, ¿no? el tema de las  emociones.  Podemos explicarle con cuentos, podemos explicarle con tarjetas, con animales,  poderle ¿no? tirar de acuarelas,  de pinturas,  cosas que me hacen sentir bien, cosas que no me hacen sentir bien.  Nombrarlas, qué sabe el niño ¿no? Sabe las emociones básicas, ya es capaz  de discriminar y entrar como más en  matices, podemos tener plantillas,  podemos tener películas incluso, todo lo que nos puede ayudar a que el niño  después, cuando nos pongamos a trabajar propiamente con EMDR, él en referencia  a una situación concreta, sea capaz de  identificar su propia emoción.  El lugar seguro. El lugar seguro es un recurso,  que lo hacemos siempre, porque es una  manera de enseñarle a los clientes  y aquí he vuelto otra vez al protocolo general del EMDR, explicarle a los adultos  o enseñarles qué es EMDR, pero de una  perspectiva bonita, no le enseñas  metiéndole directamente en el trauma, en las emociones dolorosas, sino en  cómo su mente partiendo de un lugar imaginario o real, puede llegar a sentir  cosas positivas a la fecha de hoy ¿no?  Y aquí ya solemos tener problemas, porque he tenido más de un paciente que dice  «¿Seguro? pero es que si yo no me he  sentido seguro en mi vida.  No sé qué es seguro»  O que te puedan decir «Para mí, mi lugar seguro es, en el cuarto de baño, porque ahí  cierro el pestillo y estoy a salvo» Claro, ¿es un lugar seguro bueno?  Mmm… No. Porque empezaremos a hacer EMDR y empezarán a salir todos los  recuerdos relacionados, con «Qué pasaba, por qué me metía yo en el cuarto de baño?»  Con los niños, también dependiendo de la  edad, porque si son muy pequeñitos  les costará imaginarse ¿no?, visualizar una imagen y sentir una sensación positiva  quizá el lugar seguro sería estar en la  falda de mamá.  Pueden ser, pues un sitio dond…que me  hace sentir bien o en que yo estoy cómodo  estoy tranquilo, o incluso actividades que a mí me gustan hacer ¿no?  «Yo cuando voy a jugar al futbol con  papá, pues me siento seguro»  O incluso pueden ser, pues su habitación, yo y mi habitación, con mis juguetes,  o con mi tele o con lo que juega, «yo me siento bien.»  Es un buen recurso para practicar ¿no? desde algo positivo ¿vale? estando ahí,  imagínate que ahora estás metido en tu  habitación, ¿Cómo te sientes?  No es estar ahí ¿no?,  ¿Qué notas en el cuerpo?  También en función de la edad del niño tendrá más dificultades o menos, para  uno, deciros una sensación física y dos, ser capaz de identificarla en el cuerpo.  La Mariana Espinoza, no sé quién es.  Bien, aparte del lugar seguro en esta fase de la preparación, ya os decía que podemos  tirar de, por ejemplo personajes favorito, de dibujos animados.  Dime alguien, un dibujo favorito que tu  tengas, un personaje que sea  muy poderoso o que parezca muy seguro de sí mismo, o que sea muy valiente.  Le podemos pedir que lo dibuje, o incluso el niño se puede traer alguna mascota,  si algún compañero ¿no? que el niño venía con el conejo a la consulta,  o algún peluche, que ellos puedan elegir de la consulta algún juguete que ellos le  inspiran como que más tranquilidad, más seguridad y tenerlos ahí al lado.  O por ejemplo actos de triunfo. Dime una situación en que hayas estado  muy contento, que los otros ¿no?, la mamá te ha dicho qué bien lo has hecho  todos te estaban felicitando, es un  recuerdo que pueden poderar también.  Bien, haber trabajado este tema de las  emociones, de intentar que el niño conecte  que veamos que tiene la capacidad de  poder nombrar una emoción o una sensación  física en este caso positivo,  explicaríamos qué es el EMDR ¿no?  ¿qué vamos a hacer, qué pasara, no? Ya os decía que hay libros  o lo podemos explicar otra vez teniendo en cuenta la edad del niño,  su nivel de desarrollo, en lenguaje  adaptado a su capacidad de comprensión  Y explicar qué es lo que le vamos a pedir, sabéis que, no sé si lo sabéis,  trabajamos con la estimulación bilateral. ¿Qué significa estimulación bilateral?  Puede ser visual, ¿no? el que tú le pides a la persona, cuando hacemos EMDR  nos ponemos con un poquito de lateral, imaginaros que ella es la paciente, yo soy  la terapeuta, para hacer estimulación  visual, me pongo a una distancia cómoda  y mis dedos ¿no? estarán aquí delante de la nariz.  Entonces, movimiento bilateral sería mover la mano en horizontal de una punta  de los ojos a la otra, y empezar y parar  siempre en el medio.  Claro, esto con los adulto está muy bien, pero ahora que un niño te esté quietecito  y mirando los dedos, ya es bastante  más complicado.  Entonces, un recurso fácil es ¿no? A la  estimulación visual es lo que le llamamos  el taping, o la estimulación táctil;  también se puede hacer con los adultos  incluso hay veces que tú trabajas con movimiento ocular, la persona se pone  a llorar y para no parar, pasas a hacer el taping. ¿Qué es taping?  Es, la persona te pone las manos así y le das golpecitos sobre la mano, o sobre  las rodillas dependiendo, siempre pidiendo permiso y tal, ojo con las personas  que han tenido una situación de maltrato ¿no?, la cercanía física.  Con los niños, también puede ser difícil, entonces existen estos chismes,  estos aparatitos que son somo unas  almendritas, que el niño incluso lo puede  tener el los bolsillos y que van vibrando de forma alternativa ¿no?…alterna  Entonces, le vas haciendo estimulación  bilateral y el puede seguir  moviéndose por la habitación.  Existe también, depende de la edad del  niño y su capacidad, también yo he  trabajado con niños con movimiento, movimientos oculares, lo único que en este  caso, puedes tirar de juguetes ¿no? en lugar de mover los ojos, pues  así puedes enseñarle un muñeco, que  incluso él haya elegido, que le haya  transmitido una sensación de seguridad y  que esté más entretenido al mover los ojos  Aquí, cada uno, toda la  imaginación es poca  Bien, o incluso podemos jugar con títeres ¿no?, pones cada una en un dedo,  y le haces «mira este, este, este» ¿no? y entonces él consigue hacer el movimiento  que a nosotros nos interesa.  Antes de pasar a la siguiente fase, os quería recordar cuando hablamos  de un recuerdo, de una memoria, no  hablamos solamente de una imagen  o de una percepción de la persona, sea  visual, sea auditiva, sea alguna olor ¿no?  Es solamente una faceta del recuerdo, pero un recuerdo puede tener perfectamente  un componente de pensamiento,  yo tenía una paciente que en un vuelo de  de Londres a Barcelona, el avión se cayó  durante no sé cuántos segundos,  10 segundos así en caída libre,  y esa chica decía,  es que veía los Pirineos  como se acercan ¿no?  Hoy en día, cuando coge el avión,  evidentemente, puede que no sea  no se sienta segura ¿no? ¿Por qué?  Porque una parte todavía está quizá en ese vuelo y todavía capta la sensación  de peligro ¿no? como que puede volver a  pasar ¿no? si me ha pasado una vez.  Entonces, hay un pensamiento también  detrás de un recuerdo.  Hay una emoción evidentemente, pienso en ese vuelo y hoy en día cuando me acuerdo,  todavía tengo mucho miedo. Tengo una sensación física, sí,  lo que os decía antes de una chica que al  procesar un recuerdo de una operación ¿no?  empezó por sentir el hormigueo en las  piernas que, después se dio cuenta que era  la primera sensación que tuvo, cuando se despertó de la amnesia ¿no?…  de la anestesia, perdona.  O personas con abuso también, tener  sensaciones físicas de asco,  de ganas de vomitar.  Con EMDR, quizá podría completar aquel  esquema de lo que tenemos que saber para  ponernos a hacer EMDR.  Hay otro tema importante que es nuestra tolerancia al afecto del paciente ¿no?  Hay gente que se forma en EMDR y  seguramente lo podría hacer muy bien,  pero viendo cómo una persona se te puede desbordar al recordar,  a trabajar una situación ¿no? como que te sabe mal, provocar ese sufrimiento,  cuando de hecho no se lo provocas tú,  es un sufrimiento que está ahí, entonces  ¿cuánto estamos?, podéis hacer la  reflexión de ¿Cuánto estamos nosotros de  dispuestos a que la persona entre comillas  se nos «desmonte» en la consulta?  Y si tiene ganas de vomitar, ¿qué hago? y si se pone a llorar y no para en  5 minutos ¿qué hago? ¿no? lo podemos tolerar, podemos tener  la suficiente capacidad de contención de distancia, o dices  «no, no, yo prefiero una terapia tradicional en que hablamos y ahí está  y aquí no se moja nadie»  Bien…  Entonces, hemos dicho: Historia,  Preparación… y entonces elegimos el  recuerdo y montamos el protocolo ¿no? para ponernos a hacer lo que le llaman  EMDR la mayoría de la gente, lo que es el movimiento ocular ¿no?  Elegimos el recuerdo, en el caso de  los niños, dependiendo de la edad  puede ser un recuerdo que él nos lo diga, una situación o puede ser un recuerdo,  que nos lo expliquen los padres, en este  caso ellos pueden hacer como de memoria  externa del niño.  Y en la medida de lo posible, intentaremos buscar…por esto os he puesto la  la diapositiva esta antes, porque al  trabajar con EMDR, buscaremos todos estos  componentes de un recuerdo, no solamente la imagen, no solamente cómo sientes hoy  o qué sensación física tienes, sino, toda la complejidad que puede tener un recuerdo  Entonces, por ejemplo una imagen en el  protocolo de los adultos ¿no?  Normalmente, como sabemos la mayoría de la información, como un 80% entra  por vía visual, la peor parte del recuerdo suele ser una imagen.  Si no es una imagen, puede ser una  sensación auditiva ¿no?, un ruido,  un chasquido y si no hay imagen, no pasa nada, también podemos hacer EMDR ¿no?  Preguntas: «cuando piensas en aquella situación, ¿qué te llega, qué notas?  Pero normalmente, la persona sí que te da una imagen, te dice…  No sé si he sido lo bastante clara,  hay que entender algo, cuando hacemos  EMDR, trabajamos con sí, con aquel recuerdo, pero no ¿qué fue entonces  lo peor para ti? No, yo trabajo hoy contigo EMDR porque  aquella situación de hace «equis» años,  hoy al recordarla todavía te molesta.  Y puede que entonces haya sido algo lo  peor y hoy en día cuando lo recuerdes,  puede ser potra cosa, entonces, siempre  nos referimos al presente, en todo,  cuando buscamos la emoción, cuando  buscamos la sensación física, la cognición,  todo es desde el punto de vista de hoy.  Entonces, vale , la imagen,  hoy, cuando recuerdas esa situación, ¿qué es lo peor?  ahora, y ¿qué es lo peor? Es aquello que  te remueve las tripas,  hablando en lenguaje popular,¿no?  Bien, con los niños,  ¿cómo les sacamos a los niños una imagen?  Por un lado decíamos, puede que sean los padres los que vienen y nos explican  cuál es la…el recuerdo, cuál es la  situación, cuál es la imagen  Podemos tirar de dibujos con los niños, o de cuentos del trauma,  o de la caja de arena, ¿no? y todos estos no nos sirven solamente para evaluar  cuál es el punto de partida del recuerdo, de donde partimos, sino que a la medida  que haremos la fase siguiente que se llama desensibilización , es como una  manera de pedirle el feedback al niño, vuelve a hacerme otro dibujo,  vuelve a contarme otra vez el cuento, vuelve a dibujar o poner las cosas  en la caja de arena ¿no?  También hay que tener en cuenta las  escalas son diferente cuando hablamos  con adultos que como se lo explicamos y se las pedimos al niño.  Y adapatarla a los movimientos  bilaterales a la edad del niño.  Por ejemplo, en este caso de un niño que su padre había tenido un accidente  que le preguntas ¿cuál es la peor imagen?, entonces decir «dibújame» ¿no?  A veces, el peor recuerdo quizá sea la  peor fantasía, porque el niño se puede  imaginar a su padre de una manera que ni  siquiera estuvo en realidad.  Y puedes ir pidiendo dibujos ¿no? ¿Cuándo utilizamos el dibujo…  por ejemplo, al trabajar con EMDR? Pues cuando el niño no tiene la suficiente  capacidad verbal para explicar qué es lo que pasó, o que es lo que le pasa cuando  piensa en aquella situación ¿no?  Hay que tener en cuenta si embargo,  que para un dibujo el niño tiene que tener  se lo tiene que representar, tiene que  tener suficiente capacidad interpretativa  Pero no se desesperen, el curso de la  caja de arena ¿os suena?  No es la caja de arena de la terapia con arena, que hablaba el Jung,  sino, desarrollarlo a partir de ahí,  es una manera de hacer este montaje  de un trauma, de una situación a trabajar tirando de una caja, una arena y con todo  tipo de animales, que pueden ser simbólicos que al niño incluso le puede representar  más fácil explicar, por ejemplo, una  situación de maltratro, tirando del juego  con los animales ¿no? y poner en lugar del padre, entre comillas, la figura del león  O poner varias o ponerse a todo lo que el niño pueda representar en esa caja de arena  puede representar perfectamente su  realidad del día a día, y nos puede, vale  al 100% una imagen de lo peor que está  pasando para el niño.  Os he incluido en la bibliografía un libro que está muy bien, sobre la cómo se  construye la caja de arena, cómo se puede  trabajar con la caja de arena el EMDR  se llama el autor José Luis Gonzalo y el libro es «Construyendo Puentes»  y creo que lo podéis encontrar todavía y no es muy caro, o sea, si os interesa  bueno, si os metéis en Internet seguro que encontráis muchos…mucha información.  ¿No?, por ejemplo, representar escenas de un hospital, hay niños que han pasado  que tienen un historial médico importante, que no deja de ser traumante la separación  que hayan tenido que tener de los padres o alguna intervención médica que les haya  podido suponer ¿no? mucho dolor o mucha alteración de su día a día ¿no?  y se puede representar con las figuritas de la caja de arena y es un punto de  partida para luego hacer EMDR y para  acompañar después y ver qué cambios  se hacen con el procesamiento, porque una puede ser la escena que el niño te dibuja  antes de empezar la desensibilización y otra puede ser la escena final de la  sesión de EMDR.  Bien, también podemos usar los cuentos,  como la peor imagen ¿no?  ¿Cuando lo podemos usar?  Yo utilizo mucho los cuentos, por ejemplo, al trabajar ¿no?, que es un tema creo  que es muy muy delicado y muy complejo, lo de trabajar con niños adoptados,  ahí hay mucha parte que quizá ni siquiera los padres adoptivos saben de historia  del niño, de cosas que le hayan podido pasar y el niño, muchas veces estos niños  con muchos traumas pueden tener mucha disociación, no se acuerdan ¿no?  entonces hay que darle una continuidad, hay que darle un sentido  a su historia de vida, ¿no? Y un cuento, puede ayudar reestructurar, a dar una  continuidad ¿no?, su vida del niño no  empieza desde que le adoptaron los padres,  sino desde que alguien lo concibió,  lo tuvo en la barriga, lo parió  y los años que pasaron antes de ser  adoptado.  Entonces, también lo podemos utilizar en niños mayores, cuando el trauma  ocurrió en una etapa previa al parto. Yo tuve una vez una paciente  que ya no era tan niña; no sé, no me  acuerdo de la sintomatología ¿no?  creo que tenía miedo a los ruidos intensos a los petardos o algo así,  y me contó que cuando era bebé, su madre, con ella en el cochecito, presenciaron  el atentado, no sé que fue bien en el  Hipercore, y entonces evidentemente  ella no se acordaba nada de entonces, pero le pedí que su madre escribiera un relato  con todo lo que pasó entonces, todos los detalles que hizo la madre, si ella captó  alguna sensación que la niña se asustó o se puso a llorar y así elaboramos como  un relato, de aquel recuerdo que quizá la persona lo tenía a nivel somático, pero  no tenía una imagen de aquella situación, lo mismo del trauma gestacional  o en parto, también se puede elaborar un cuento para explicarle qué pasó, por qué  el niño tuvo que estar en la incubadora,  o lo que fuera.  En adopciones, niños con problemas de apego.  Bien… ¿Qué hacemos con la narrativa?  ¿Por qué nos ayuda?  Pues nos ayuda porque por un lado podemos  ayudar a los padres, para resolver el  trauma del niño, y por el otro  porque ayudamos, le damos un sentido a la historia, que el niño no es capaz de poner  por su, cuenta ¿no?, Ni es capaz de decir  qué es lo que pasó.  Puede ser necesario que el mismo cuento lo tengamos que contar una y otra vez  o que si es una historia muy trumática, hagamos un cuento por cada capítulo.  Hay otro libro que por desgracia está como agotado hace años, pero creo que lo van a  reeditar, que es esta señora Joan Lovett, que se llama «Curación del trauma infantil  mediante EMDR, entre paréntesis (DRMO) Y ¿qué explica?  Al final del libro da como unas pautas que os he hecho algunas, pues he puesto  algunas pinceladas, ¿como construir…? ¿Cómo ayudar a los padres a construir el  cuento para los niños? El cuento con el  que vamos a trabajar con EMDR después, no.  Muy importante y lógico, el lenguaje debe  estar adaptado a la capacidad de  comprensión del niño, después la extensión tiene que ser una telenovela, un tostón,  si no que tenga más o menos que tenga la extensión que tienen los cuentos que  ya tienen los cuentos que les explicamos a los niños antes de ir a dormir.  Después en la historia, no hay que incluir nombres, si el niños se va a identificar  va a decir muy rápido: «este soy yo», pero también le podemos dar la posibilidad  de que esa historia es sobre un chico ¿no? o sobre una chica.  También tiene que tener un principio,  un trauma, un desarrollo de un trauma  y un final.  Sin embargo ¿por qué se va a identificar  el niño?  Porque es muy importante incluir todos aquellos detalles que representan ¿no?  lo duro de la historia, con todos los  detalles, de las imágenes, lo sonidos,  las olores, también especificar los  síntomas, las dificultades que tiene  el niño ¿no?, por ejemplo, al niño le  daba miedo quedarse en la cama solo  por la noche ¿no?, después de lo que  había pasado, y tampoco le gustaba  quedarse con la luz encendida ¿no? Y él ya se identificará, ya podrá pensar  «A mí me pasa lo mismo»  También tienen que ser cuentos con final feliz, ¿no?, darle la resolución positiva.  Al final pasó esto, pero el niño, era un  niño valiente, después pudo superar  o pudo encender la luz poco a poco, etc.  Y también, como llama Joan Lovett, se instruyen unas normas de seguridad ¿no?  Saber que el niño, que sus padres le  quieren, o que están ahí para ayudarle  que él puede pedir ayuda, y esto le hace sentirse tranquilo.  No sé si nos da tiempo, yo os había  preparado un cuento que me había  preparado unos padres,que tenían… habían adoptado una niña,  ¿sabéis todos catalán, verdad?  os lo cuento muy rápido, está en catalán:  «Hi havia una vegada una nena que vivia amb el seu pare, la seva mare  i un gosset de color negre. Tots l’estimaven molt  i ella també els estimava molt.  Els pares de la nena tenien  problemes de salut  i per aquest motiu no podíen  cuidar-la tant com ells haurien volgut  La mare moltes vegades a causa de la malaltia la deixava sola sobre el llit  o al sofà durant molta estona,  sense donar-li menjar,  ni abraçarla ni jugar amb ella.  Es per això que la nena al cap  d’un temps tenia por de quedar-se sola.  Volia que l’acompanyessin a tot arreu,  que la ajudessin a menjar vestir-se,  dibuixar, ho feia dient: «M’ajudes?»  A vegades a la nit tenia mal sons i es despertava molt espantada.  També acostumava a tenir mal de panxa,  moltes vegades els seus pares  no es trovàven bé,  discutien entre ells i cridaven molt.  Per aquest motiu sempre que la nena sentia un soroll fort com ara un petard  o un tró o un camió, agafava molta por  i començava a tremolar i a plorar.  Quan la nena tenia 3 anys, la van separar dels seus pares pequè no podien  cuidar-la prou bé.  La van portar a una casa d’acollida  on també hi havien altres nens i nenes  que també estaven allà perquè  els seus pares no els podien cuidar.  Allà hi havien uns cuidadors molt  amables que els ajudaven molt  i que durant el dia els portaven a l’escola en una furgoneta.  A l’escola s’ho passaven molt bé.  La nena va viure durant un any i mig al  centre, fins un dia que van anar  a buscar-la els seus nous pares.  Ara ja fa temps que la nena viu amb la seva nova familia, que se l’estimen moltissim  i ella també s’els estima molt  Ja no té por de quedar-se sola,  no necessita que l’ajudin per menjar  o per vestir´se i ja no té por del soroll dels camions, trons, petards.  Tampoc es desperta a la nit per  culpa dels mal sons ni el mal de panxa.  La nena ha après que pot demanar ajuda als seus pares.  També ha après que quan té por es pot  calmar a ella mateixa recordant  que els seus pares l’estimen.  Bueno, os dais cuenta de lo disfrazada  que está esta historia, ¿no?.  Se trataba de una niña efectivamente adoptada, que había tenido un historial,  no sé si la madre era prostituta,  se drogaba, la madre biológica  y que venía con muchos problemas,  y empezamos a trabajar con este cuento  y otro detalle importante que ya lo debéis de saber, cuando se trabaja con un niño  hay que tener coordinado por un lado los padres, por un lado la escuela,  y me llamó la maestra y me dijo:  «¿qué ha pasado en la terapia?  Porque la niña ha empezado a decirles a todos, a explicar que ella estaba adoptada»  y en el momento en el que le leímos el  cuento, la niña como si no lo hubiera  escuchado, ¿no?, como aquello no iba con ella.  Bien, estamos en la fase de montar el  recuerdo para ponernos a desensibilizar  y hasta ahora hemos dicho que  buscábamos la imagen.  Que en el caso de los niños tiraríamos de  dibujos, de la caja de arena  o de los cuentos.  Bien, recordaros el esquema del  recuerdo ¿no?,  hay la imagen, o la sensación, la  percepción y después hay que buscar  una cognición, un pensamiento ¿no?,  cuando tú hoy en día recuerdas aquella imagen te ves en aquella situación,  ¿Qué te altera hoy en día, no?  ¿Por qué todavía tienes este malestar  cuando piensas en aquella situación?  Con los niños, dependiendo que edad  puede ser difícil buscar  buscar una cognición negativa q ellos hagan sobre sí mismos,  sobretodo antes de los 6 años, no, no contéis incluso antes de los 6 años  si el niño: «no, cuando pienso en esto  tengo miedo…»  Aunque el miedo sea una emoción ya  no sirve como cognición negativa.  También es verdad que los niños que han sufrido relaciones traumáticas,  llegan a generar cogniciones negativas dentro de sí mismos ¿no?  los padres cuando se pelean, por qué,  por mi culpa, el papá se ha ido de casa  porque yo he roto un vaso.  Y las llegan a generalizar en relación  con los demás, ¿no?  ¿Qué puede pensar un niño? Hay una señora que se llama Anne Waldorf,  que tiene también unos cuadernitos de  cómo trabajar el protocolo con los niños.  Empezando con dibujar los recursos, el  lugar seguro, lo que habíais visto antes  y por ejemplo, a la hora de pensar en una cognición negativa, pues…¿no?  Hay como varios, ¿no?, ¿y cuál es el tuyo? cuando te ves ahí, qué dices de ti mismo?  ¿Te sientes culpable, te sientes mal niño? ¿No sabes qué hacer, te sientes en peligro?  Buscamos este pensamiento, que el niño tenga en relación con la situación que  trabajamos.  De la misma manera, le damos la vuelta, si pudieras pensar otra cosa, te gustaría  cuando pienses en esta situación, poder  decir de ti ¿cuál es la cognición positiva?  Incluso, esto es un aspecto que hasta a los adultos les cuesta mucho buscar las  cogniciones positivas y negativas, y a  veces nos podemos estar rato porque se  pensar en negativo, dicen «me siento en  peligro, ¿qué me gustaría decir  de mí mismo hoy en día? Pues que tengo el control»  Sí, pero es que ya no estamos en la misma dimensión, ¿no?  Con los niños, ¿qué te gustaría? Soy bueno, valgo, confío,  el mundo es seguro, lo mismo, ¿no? Nos podemos ayudar de ese cuaderno  y darle al niño las opciones, ¿no? Cuándo te ves ahí, ¿qué te gustaría a ti?  ¿Cómo te gustaría recordar esa situación? Soy bueno aún cuando me equivoco, ¿no?  Ahora, estoy a salvo, soy valiente.  Bien, otro aspecto importante con EMDR, hacemos muchas mediciones ,  porque sabemos que ha funcionado, entre  comillas, o no, la sesión,  porque la persona, al entrar, al entramos ¿no?, cuando hacemos, cuando montamos  estos parámetros, nos da unos valores y al final de la sesión,  le volvemos a pedir, ¿no? ¿cuánto te molesta ahora el recordarlo?  y él solo podrá decir si le sigue  molestando un máximo o la intensidad  a bajado ¿no?  Lo mismo con la creencia positiva,  necesitamos decirle a la persona cuánto  se cree o no se cree aquello que le  gustaría decir de sí mismo  esto con los niños, hay que tener en  cuenta, la edad ¿no? quizá no puedan  decir, no puedan hacer una medición, os había traído también un juego de otra  psicóloga que trabaja mucho con niños en EMDR, Ana Gómez, que esta escala  de 1 a 7, ¿no?, lo tiene representado como con figuras, y el niño coge una…  si es niño pues el conejo, y si es niña, la conejita, y le va explicando ¿no?  si más bien el 1 es que te crees…que no te crees nada la cognición positiva  y el 7 es como me lo creo mucho ¿no?  Después si tenemos tiempo, explicaré un  poco más de la caja.  ¿no? Lo mismo, explicar que el 1 es cuando tú piensas en «estoy a salvo lo siento…  totalmente falso, que no me lo creo, y el  7 que sí, que me siento totalmente seguro  o me siento totalmente fuerte, ¿no? y estoy muy convencido.  También ¿no?, la imagen, las cogniciones, la emoción, por esto es importante la fase  de preparación, explicarle al niño qué  son las emociones y ver si el niño  las puede identificar, porque llegando al recuerdo traumático le pediremos  una emoción. ¿Qué sientes, no? Cuando te ves ahí, cuando te ves en esa  situación, ¿Qué sientes?  También hay que tener en cuenta  el dessarrollo, es capaz de decir, o quizá hace falta, pues tirar de dibujos,  de tarjetas, ¿no?  O incluso nosotros hacer de modelado, para que el niño pueda identificar aquella  emoción dentro de él.  También hay que medir la emoción. ¿Cuánto te molesta ahora?  Si el niño es muy pequeño, puede estirar así, o así, o ahora menos, o…  enseñar alguna escala, donde , estoy  muy tranquilo y estoy fatal.  Y… el último componente también, la sensación física ¿no?  Ahora cuando piensas ¿no?, en tu abuelo que se murió, que lo viste en el hospital  ahora mismo, ¿qué notas en el cuerpo?  Bien, esta ha sido la fase 3, la fase 4,  ya nos ponemos a hacer a aplicar la  estimulación bilateral, entonces,  ya le hemos pedido el dibujo,  nos lo ha hecho, entonces, a partir  de aquí, ¿no?, podemos hacer o poner  las almendritas o si el niño puede seguir los dedos, hacer la estimulación bilateral  Con los adultos, podemos estar así,  haciendo esto, como 30 segundos,  con los niños puede ser menos ¿no? Quizá la ventaja de las almendritas  es que puedes hacerlo también más  segundos sin que el niño se canse tanto.  Y paramos y le preguntamos, le pedimos y ahora ¿no? «Hazme otro dibujo»  o si el niño es más mayor, yo he trabajado con alguno con 11 años, perfectamente  con movimiento ocular y cuando tú paras le pides el… bueno ¿qué te ha pasado por  la cabeza mientras yo movía los dedos, no? Queremos ver partiendo de la imagen, de la  cognición, de la emoción, la sensación  física, ¿qué elaboración hace el niño?  ¿qué cadena de asociaciones, a dónde va? …o el adulto, o sea es totalmente,  ni nosotros como terapeuta nos damos una sugerencia más que  «concéntrate en esto», ni ellos tienen que hacer ninguna intervención de  ahora tengo que pensar en esto o en el  otro, no, simplemente ser observador  de tu propia mente, ver, partiendo de  aquella situación, el cerebro cuál es el  camino que hace.  Y así, podemos seguir varias veces,  hacemos las tandas de movimientos,  y hablamos con el niños, le pedimos que nos haga otro dibujo, que nos haga  otro dibujo, os decía que una de las  ventajas es que tiene menos cadenas  asociativas, ¿no?. Que esto puede acabar bastante rápido, de manera que llegado  el momento en que dice: «Ya no me  viene nada» , o que tengan  incluso recuerdos que entren en redes  positivas, que haya pasado del abuelo  a recuerdos positivos con el abuelo o a algo del día a día que a él le produce  placer ¿no? Y entonces te das cuenta de que has llegado al final de la cadena  asociativa.  También la desensibilización con los niños es particular comparada con los adultos  vais a ver menos abreacciones ¿no?  No se van a poner ahí a mar de lágrimas.  También, quizá no sean tan conscientes de los cambios y puede que bostece mucho¿no?  que os podáis, mirá que le estoy  aburriendo, pero no, es que forma  parte, es su manera de procesar la información.  Os quería explicar el caso de dónde hemos empezado la sesión que se trataba de una  niña de 8 años, que vino porque hoy en día la sintomatología era, parecía una niña  superdotada, tenía de problemas de  relación con los compañeros.  Entonces, pues a parte de esto, no había nada a destacar, a parte de que sus padres  formaban parte de cuerpo diplomático y  cuando habían ido a una misión en un país  de América Central, la niña había sufrido  un abuso sexual, la madre no sabe cuánto  porque se dio cuenta por casualidad ¿no? un día que fue al mercado, la niña le dijo  «Mamá, mamá, por que no te compráis tú también unas tangas rojas  como tiene la maestra?»  Y parece ser que fueron 4 persona,  4 maestros que habían abusado de ella.  Fijaros el…el dibujo de una niña  de 8 años ¿no?, cómo se ve  cómo ha habido este «start» falso en  su sexualidad ¿no?  Cuánto es de sexual este dibujo, fijaros en las tejas, las pestañas, ¿no?  todos los detalles que quizá no sean  propios de una niña de 8 años.  Entonces, ¿cómo trabajé con ella?  Le pedí que me hiciera el dibujo, de cada una de las personas que le habían abusado  y que, trabajamos con el tapping, o sea, estimulación bilateral, porque me decía  que se mareaba con el movimiento de los ojos, le pregunté ¿no?  ¿Qué es lo que sentía?, era evidentemente  una sensación de peligro y de tristeza,  sentía un 10 de intensidad del SUD, era un 10 y de sensación física  escalofrío en las manos.  Otro dibujo que también me ha parecido interesante y que ella ahí llamó  «La rabia de …» y puso su nombre  Fijaros como la boca y como le sale por  las orejas aquella rabia.  Ok, de entrada estos eran los abusadores, fijaros cuánta agresividad,  cuánta necesidad, de olvidar, de tachar, de pintar encima del amarillo, el azul  que no se ves nada ¿no?  Me gustaría que no sacaras foto, porque es información confidencial, gracias.  Y, entre tanda y tanda, ¿qué es lo que me  iba explicando por ejemplo la niña, no?  Una habitación oscura, lohora veo  acercándose con un cuchillo,  ahora me amenaza, me escondo, me  chantajea, creo que hay ranas en la  habitación, oigo ruidos, creo que son  voces, risas, ahora veo lo que me hacen.  ¿No?, al cabo de un rato veo como viene mi madre y yo corro hacia ella.  Llega un momento en que te dice, ya no me viene nada, y esto fue ¿no?  por ejemplo, le pedí, dibújame el primero, y la primera que me dibujó, fijaros en  lo regresivo que es este dibujo, para una  niña de 8 años está transparencia  que se le vea ¿no?, la cabeza debajo del gorro o lo que tenga, el hecho de que  no haya contacto visual, me la dibuja de como, una caricatura, que se parece más  a una bruja con la verruga y tal, pero la  dibuja de perfil ¿no?  Entonces, piensa en esta persona y  hacemos el tapping y con los detalles que  os explicaba antes, hasta que dice «ya no  me viene nada»,  Le digo: «Bien, la siguiente persona», y así hasta que me los dibujó todos  En una media hora, fijaros qué diferencia entre la primera y la última, no es que  sean unos dibujos muy simpáticos, pero wow, que acabe haciendo casi  una sonrisa en una persona de la que sufrió abuso, creo que es un tema  interesante  Perdón…¿puedo hacer un pequeño inciso?  ¿Perdona?  Que si puedo hacer un pequeño inciso  Pequeño, sí porque vamos mal de tiempo.  Sí, no, pequeño, breve… Tú sabías de antemano todas estas técnicas  que tan…los maestros, pregunta, eh..  Claro, la historia se construye con la  madre que me dice que la abusaron  en la escuela, lo que yo no sabía, eran  todos los detalles que la niña fue dando  O sea, ¿tú lo que averiguas son los  detalles?, no quien ha sido.  Pero si puede averiguar quién ha sido el abusador?  Se puede y entonces el EMDR te lo tienes qué plantear como terapias, sí, ahí se  trata de un juicio, se trata de un juicioi pendiente, porque a veces con EMDR  ¿no?, los recuerdos se pueden difuminar, distorsionar en el sentido positivo  y quizá la persona no puede testificar de  la misma manera que cuando lo tiene  ahí vivo ¿no?, pero muy buena pregunta.  Bien, llega un momento y dice: «Ya no me viene nada más»  Curioso cuando le pregunté por sensación física, me dijo dolor de ver tanto ¿no?  pienso… me acuerdo todavía de ella porque le hacía el tapping y ella estaba  con los ojos cerrados, igualmente movía  los ojos, dicen que el EMDR, se parece  a la fase de sueño REM, que es, no es otra cosa que un intento de procesar la  información del cerebro. cansancio, frío…  Bien, cuando hemos acabado la fase 4 es, cuando la persona recordará aquella  situación, está tranquila, por eso os  decía que podemos ver si ha funcionado o no  se ha partido de una tristeza de una  intensidad y es capaz de decir:  «Lo veo como más de lejos, lo veo como que ya no me hace nada»  Entonces pasamos a recoger la cognición  positiva ¿no¡, instalarla,  Bueno que no quiero entrar mucho  en detalles técnicos ¿no?, incluso  incluso en el mismo procesamiento, las cogniciones positivas salen solas  los niños pueden decir ellos solos, bueno pues ahora esto ya no está, ahora yo ya sé  que se acabó, yo ya estoy a salvo, de manera espontánea.  También preguntamos por la sensación  física, que hay que tirar de otro artilugio  Le dije, mira, pásate esto de arriba a  abajo a ver si notas alguna sensación  física en alguna parte del cuerpo ¿no? que también pueden ser como indcios  de que hay información que todavía  se tiene que procesar.  Cuando un adulto te dice, tengo dolor de cabeza o noto todavía un poco de  presión en el pecho, nosotros seguimos  y hacemos algunas tandas más , algunas  movimientos más de bilaterales.  Bien, el cierre es cuando ya acabas la  sesión, das si puedes un poco el feedback  a los padres, les dices que estén atentos si hay cambios, si el niño puede estar más  inquieto o tener más ansiedad o tener  guna pesadilla,como parte ¿no?  de este procesamiento,  iniciado en la sesión.  La fase 8 es, el próximo día, cuando viene cuando viene el niño, claro,  lo que os decía, ¿no?, hacer EMDR es  tirar una piedra en un lago y se van a  haciendo olas, y cuando tú acabas la sesión, quizá el procesamiento que tú  has entendido en aquel cerebro, no ha  acabado, la persona puede irse ¿no?  y aparecer de golpe una…wow,  me ha venido un recuerdo y no sé que  hacía muco tiempo que no pensaba en esto.  Entonces, está bien recoger qué ha pasado entre la semana, cómo se ha sentido  la persona, si aquella situación, hoy en  día cuando lo recuerda sigue siendo un  pero, yo estoy muy tranquilo, o algo se ha reactivado y mira, me ha venido en mente  pues otro detalle y ya no es un 0, es un 2  Con esta niña, qué pasó… Cuando volvió, la semana siguiente  le dije: «qué bueno, te acuerdas lo que te trabajamos, te ha vuelto a venir a la  cabeza, quieres hacer otra vez alguna  sesión y ella tan genial como son  los niños, dice: «no, no, no, eso ya está, ahora quiero que me ayudes a superar  la muerte de mi hámster» Y dibujó esto, que es la bolita  que había del 2003 al 2006, ella tenía de lo próximo target con el EMDR  Bien… Entonces ¿qué ayuda a trabajar con EMDR?  Pues ayuda que la persona pueda ubicar  aquel evento, aquella situación ¿no?  en un plan narrativo, que lo pueda hablar, pero desde la distancia, sin que haya un  malestar tan intenso, que hace como si lo  estuviera reviviendo ¿no?  y reforzar la capacidad de la persona, los recursos de confiar en sí mismo.  Aquí, os había preparado algunas evidencias que parece que es como que muy nuevo  que EMDR, ahora lo hemos descubierto, sin  embargo el APA en 2004,  ya lo recomendaba como un tratamiento eficiente del trauma ¿no?  O el Departamento de Asuntos de los  Veteranos de los Estados Unidos en 2004  también lo posicionaba en la categoría «A» como fuertemente recomendado para el trauma  Las… no sé si habéis oído de las guías nice, también se consideran tratamientos de  elección, el EMDR, junto con el tratamiento conductual enfocado en el trauma,  como tratamientos de elección ¿no?  O el Instituto Nacional de Salud Mental,  también lo recomendaba como uno de los  3 en el paso de trastorno de estrés  postraumático.  Y de bibliografía, os decía el libro de la caja de arena ¿no?  «Construyendo Puentes», la señora que daba pautas ¿Cómo construir un cuento?  «La Curación del Trauma Infantil»  Y con esto creo yo, que me he saltado un poco, 3 minutos…  Una pregunta… Si el paciente no llega a su momento de  «No me viene nada más o no me siento bien» ¿Qué es lo que sigue?  Buena pregunta, puede pasar y entonces lo que te llegas a plantear es  si has partido del recuerdo correcto,  entonces puede ser que haya un bloqueo  y que de hecho la dificultad venga incluso de antes ¿no?  si la persona no , por ejemplo, no llega a un 0, porque todavía noto aquí una  sensación que no se me va, no se me va,  no se me va, hay que ir para atrás a ver  de dónde viene aquella sensación, o que él no pueda llegar a creerse una  creencia positiva ¿no?, del todo; hay que ver dónde están, porque hay creencias  limitantes también.  También hay personas que hablan mucho y  que estallan ahí explicándote entre  asociación y asociación, 10 minutos, que tú le dices: «Solo piensa en esto,  no hace falta ¿no?, la curación no viene de lo que tú me explicas, sino de lo que  piensa tu cerebro.  De la misma manera que hay personas que  protestan, solo con sensaciones físicas y  dicen: «Ahora una presión aquí, aquí un dolor, un hormigueo, un no sé qué.  Pero, también ese procesamiento, es válido  ¿Entonces la sesión no se ha terminado, hasta que el paciente esté bien?  nos e puede ir a casa…  Hay un límite de tiempo…  Hay sesiones que son complejas, que  incluso necesitas trabajar el mismo  recuerdo, varias sesiones, si por lo que  fuera, tienes que acabar porque hay en la  sala de espera unos cuantos más, lo que  puedes hacer es ir al lugar seguro ¿no?  decir: «Bueno, lo que has hecho validar,  está muy bien, has trabajado mucho»  y traer a la persona de vuelta al presente «¿Quieres estar unos minutos…?  ¿Te acuerdas del lugar seguro que hemos  dicho para calmarte?, ¿Quieres un vaso con  agua? ¿Quieres esperarte unos minutos en la sala de espera?, pero tienes que parar,  no puedes estar haciendo, además yo,  por ejemplo, una hora y media, también  para mí es como un trabajo muy intenso cuando EMDR, intento también ponerme  también un límite, sé que hay compañeros  que hacen sesiones de 2 horas, pero más de  esto, yo creo que es mucho desgaste, tanto para la persona, que salen además cansados,  agotados, como para mí como terapeuta.  Muy rápido, ¿Qué consignas le das a los niños, en tanto en el tapping  como en la estimulación?  Piensa en eso, piensa en el «fíajte en el dibujo, concentra, mira en el dibujo  piensa en la cognición negativa y  sigue mis dedos  Sigue mis dedos, le dices.  Cuando haces el movimiento, cuando no, simplemente, si quiere incluso,  si está más cómodo, puede cerrar los ojos y que piense en la imagen y  en la cognición negativa… y en la  sensación física, también.  ¿en la cognición negativa presente?  Todo es presente, todo es presente.  O, lo que puedas, porque si el niño es muy pequeño y no te da una cognición, pues  pues piensa en el miedo, ¿no?,  tengo miedo, te sirve como cognición.  …sigue mis manos  Sigue mis manos, si haces movimiento  ocular, si haces tapping, no hace falta  que te mire las manos. Porque la estimulación es táctil  ¿Mientras él va explicando?  Te puede explicar o puede simplemente estar pensando, hay pacientes que hablan  mucho, que reconocereis, los obsesivos,  que los movimientos de los ojos y encima  pueden hablar, esto es muy difícil, pero el obsesivo lo puede hacer.  Pero con los ojos cerrados o con el  tapping, es más fácil que la persona  te vaya explicando y el niño puede  explicar, o no, no son tan como los  adultos de explicar, de mucha vivencia, es más pobre la interacción que se pueda  tener, es más, he parado el tapping,  hazme otro dibujo, para yo ver un poco  qué ha pasado en tu cabeza, ahorita.  Y cuando hay disociación, si la persona…  Este va para otra sesión clínica… Dime…  Claro, cuando dices, o el adulto o el niño no alcanza un momento concreto, o algo  concreto incluso, no sabe qué hay ahí, pero siente que hay algo…  Cuando hay disociación ya adentrada, no  hacemos el protocolo estándar,  porque la persona se puede desbordar, o  bien, haber disociación tú con EMDR  es como si toparas con una pared ¿no?,  aquí el recuerdo está encapsulado,  quizá en otra parte de la persona,  entonces ya no empiezas con todo lo que  hemos dicho hasta ahora, quizá te permita trabajar una sensación física ¿no?  o un pensamiento.  ¿Pero se trabajaría terapéuticamente sin  EMDR…  y ver si eso se resolverá de alguna manera?  Antes sigo educación y después introduces  pequeñas tandas de movimientos oculares  o de tapping.  …una sensación física o…  Sí, sí, sí. Es mucho más complicado y  mucho más largo, ¿no?  porque lo que tú quieres trabajar, ya no, sí es el trauma, pero es al final, la  integración de la persona.  ¿Qué comprobaciones científica hay por el tipo de terapia que se utiliza en EMDR…  en relación a los estímulos táctiles visuales, por qué son rítmicos y si tiene  una comprobación esto, de que tienen que estar rítmicos para llegar a un resultado?  ¿Rítmicos?  Sí, yo hablo de movimiento…oculares y  estímulos rítmicos en cuestión del término  Porque la hipótesis es que con el movimiento bilateral, sea, por ejemplo,  pueden ser incluso cascos, ¿no?, con  sonidos que lo oyes en un oído y en el otro  Puede ser táctil, que lo pones en una mano y en la otra, y puede ser visual,  Pero esto consigue, que los 2 hemisferios  cerebrales se conecten a la vez.  Y es lo que ayuda al procesamiento, al  activar el sistema…exacto,  para procesar la información.  También es verdad que hay más estudios, hechos que la mayoría de los estudios  están hechos con los movimientos bila… con los movimientos oculares.  O sea, todos los que.. porque después  hacen el scanner y ver ¿no?, qué partes  del cerebro están activadas y de entrada se recomienda, cuando trabajamos  empezar con movimientos oc… no descartar solo porque la persona te ha dicho que  está mareada o que le duele la cabeza o que no puede seguir los dedos, renunciar  al movimiento ocular.  No sé, ¿alguna pregunta más?  Bueno, pues os doy las gracias por la  paciencia y espero que os haya suspicado  el interés, os he apuntado aquí, la página de la Asociación EMDR España,  ahí encontráis, si algún día queréis  probarlo vosotros mismos como pacientes  hay un listado de todos los terapeutas formados en EMDR….

Localización: ISEP, Carrer de Berlín, 9, Barcelona, España