Modalidad online
Esta Sesión Clínica está vinculada al Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades.
En esta sesión se abordará:
En esta sesión clínica se explorarán los mecanismos neurobiológicos que sustentan el aprendizaje, un proceso dinámico influenciado por la interacción entre la genética, el entorno y la experiencia.
A menudo, las prácticas educativas se diseñan sin una comprensión profunda de cómo el cerebro adquiere, almacena y recupera información. Factores como la plasticidad neuronal, la memoria y la regulación emocional juegan un papel clave en la enseñanza y el aprendizaje, impactando directamente en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo.
Esta sesión, dirigida a profesionales de la educación, la psicología y la neurociencia, abordará los hallazgos científicos más recientes sobre el cerebro y la educación. Estos conocimientos permitirán a los asistentes aplicar estrategias basadas en la evidencia para optimizar el aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
¿Qué aprenderás?
- ¿Cómo influye la neuroplasticidad en la adquisición de nuevos conocimientos?
- ¿De qué manera afectan las emociones y el estrés al proceso de aprendizaje?
- ¿Cuáles son las claves neurocientíficas para mejorar la memoria y la concentración?
- ¿Cómo adaptar las estrategias educativas según las bases biológicas del aprendizaje?
Estos son algunos de los aspectos que se abordarán en esta sesión exclusiva, diseñada para complementar y expandir los conocimientos impartidos en el Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades.
Tras ver la sesión, puedes solicitar tu certificado en este enlace.
Impartida por:
Raquel García Gómez
Profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento.
Es Máster en Neuropsicología y Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca. Forma parte del equipo de investigación en Neuroeducación y Desarrollo (NEUROEDUDE) de la Universidad Complutense, con el que ha contribuido a diversas publicaciones científicas centradas en el estudio del perfil cognitivo de la población infantojuvenil, mediante la evaluación neuropsicológica y técnicas neurofisiológicas.
Ha colaborado como personal de apoyo a la investigación (PAI) en proyectos financiados por el Ministerio de Sanidad dentro del Plan Nacional sobre Drogas, investigando el impacto del consumo de alcohol y la identificación de factores de riesgo asociados. En su labor docente, participa y lidera proyectos de innovación educativa orientados a mejorar el rendimiento académico y aumentar la motivación en el aula.
Además, cuenta con diez años de experiencia en intervención clínica, aplicando técnicas de neuromodulación como neurofeedback y biofeedback. También posee amplia experiencia en el registro de actividad eléctrica cerebral mediante EEG y potenciales evocados, técnicas clave para la identificación de signos diagnósticos que requieren intervención.