Blog de ISEP

Entrevista Orisell Medina Langrange, Decana de postgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Dentro del ecosistema ISEP contamos con una serie de relaciones institucionales internacionales y nacionales, con grandes profesionales del mundo de la psicología, la educación, la neurociencia y la logopedia,  que refuerzan sobre todo nuestra apuesta por compartir conocimiento y aportar entre todos a mejorar la salud mental de las miles de personas que nos necesitan. Hoy tenemos el placer de contar con Orisell Medina Lagrange, decana de postgrado de la Pontificia Universidad Católi... Sigue leyendo

Dificultades fonológicas y escritura: abordando su interacción efectivamente

En este artículo de hoy vamos a intentar abordar algunos de los principales aspectos que entrañan complejidades en el día a día de todos los que nos enfocamos a trabajar sobre aspectos de patologías del lenguaje y del habla. Si confías en que el camino de la Logopedia es el tuyo y te gustaría especializarte,  y estás interesado en formarte para poder optar a mejores puestos profesionales, te invito a consultar nuestro Máster en Patologías del Lenguaje y el Habla.  Las dificultades f... Sigue leyendo

TDAH y lenguaje: cómo afecta el trastorno a la comunicación y cómo detectarlo tempranamente

Las dificultades del lenguaje relacionadas con el TDAH son un tema poco investigado, a pesar de la evidencia de que los niños con TDAH tienen habilidades psicolingüísticas deficientes, especialmente en el ámbito pragmático y en la forma y el contenido del lenguaje. Es importante que los profesionales de la salud mental, en especial los psicólogos y logopedas, estén capacitados para detectar estas dificultades tempranamente y diseñar una intervención eficaz que aborde las neces... Sigue leyendo

El silencio de la disfagia en las enfermedades neurodegenerativas

Comer y beber son acciones de vital importancia para el ser humano; la persona necesita alimentarse e hidratarse para poder sobrevivir. Pero, además, es algo placentero, que en la vida de la persona está presente en muchos momentos importantes como en las primeras citas, cenas de empresa, comidas de navidad, etc. Comemos y bebemos sin pararnos a pensar que algo tan vital y cotidiano, pero cuando se tiene dificultades para realizarlo, afecta seriamente a la calidad de vida. Muchas enfe... Sigue leyendo

Afasia, uno de los ámbitos más frecuentes de la logopedia

La afasia, definida como la pérdida total o parcial de los procesos implicados en la formulación y comprensión del lenguaje oral que son secundarios al daño cerebral adquirido de una amplia red neuronal distribuida en estructuras corticales y subcorticales del hemisferio cerebral dominante para el lenguaje, usualmente el izquierdo (Alexander, 1997; Berthier, 2005; Hillis, 2007), es uno de los ámbitos de actuación frecuente, tanto a nivel evaluativo como rehabilitador, del logopeda. ... Sigue leyendo

Evaluación y diagnóstico de trastornos fonológicos

El lenguaje es el principal medio de comunicación de las personas, pues éste permite intercambiar información, mensajes y sentimientos entre iguales. Se trata de una habilidad que se va desarrollando de forma natural desde los primeros meses de vida de un niño a partir la interacción con sus cuidadores principales y con el entorno natural que le rodea.   Desarrollar el lenguaje es un proceso que precisa la preservación de ciertas bases neurológicas básicas, que garanticen ... Sigue leyendo

La voz en tiempos de coronavirus

Hace muchos años ya, que soy logopeda y otros más que me especialicé en Rehabilitación de la Voz, precisamente en ISEP. Me encantaba y lo hice con muchísimas ganas. Pero una vez me puse a trabajar, me di cuenta de que las personas, en general, le daban poca importancia a su voz, excepto en aquellos casos en que era una herramienta para su trabajo y llegaba a situaciones críticas de disfonías. Así que, en un principio, tenía pocos pacientes. Pero con los años, las consultas por pro... Sigue leyendo

Comprendiendo los diferentes tipos de afasias

Una lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC), especialmente si afecta al hemisferio izquierdo, puede suponer daños en áreas o estructuras cerebrales implicadas en el lenguaje y la comunicación. De este modo, cuando una persona sufre una lesión cerebral y como consecuencia de ello, experimenta una pérdida total o parcial de la capacidad del cerebro para comprender o utilizar el lenguaje, estamos frente a un caso de afasia. El DSM-V define la afasia como “una disfunción del lenguaje q... Sigue leyendo