Blog de ISEP

Neuroeducación: Estimulación táctil y TDAH

Ya es bien sabido que la neuroplasticidad cerebral parte de la estimulación ambiental, con lo cual, una falta de estimulación conlleva, lógicamente, un déficit como consecuencia de la hipofuncionalidad cerebral. En el caso del trastorno de déficit de atención (TDA-TDAH) existe una hipofuncionalidad de la corteza prefrontal, la cual se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción, iniciarla, regular si se está haciendo mal o bien, darse cuenta de los errores y corregirl... Sigue leyendo

La musicoterapia aplicada a la educación

La musicoterapia “se refiere al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes para, así, satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/... Sigue leyendo

Trabajo manual y su influencia en la memoria y el estado de ánimo

En la década de 1950, el neurocirujano Wilder Penfield comprobó que una de las tareas más complejas para nuestro cerebro y que implicaba más áreas del mismo era precisamente el movimiento del pulgar. Años después, la tecnología PET (tomogragía de emisión de protones) ha demostrado que cuando escribimos, tejemos una bufanda o montamos un mueble, activamos varias zonas del cerebro distantes y no solo las relacionadas con el movimiento, sino también con las áreas visuales y auditivas, ... Sigue leyendo

ISEP visita Costa Rica

Este mes de septiembre ISEP viaja hasta Costa Rica con el objetivo de establecer nuevas alianzas con universidades, instituciones y organismos de representación profesional, y establecer nuevos proyectos de interés académico, movilidad de estudiantes y dobles titulaciones entre otras acciones formativas. Durante la estancia en el país latinoamericano, ISEP reforzará la labor que hasta ahora está realizando la delegación del Instituto en Costa Rica y sus agentes internacionales, se reunir... Sigue leyendo

Atención temprana de niños, herramienta de aprendizaje natural

El proceso de aprendizaje consiste en realizar nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro. Desde que nacemos, nuestro cerebro está receptivo a todos los estímulos externos y, gracias a su adaptabilidad, se va modificando con cada nueva experiencia, conducta y estímulo. La Estimulación Temprana ha estado tradicionalmente relacionada con la atención específica a menores con discapacidad o diferentes trastornos del desarrollo. No obstante, en la actualidad no solo se recomienda en casos... Sigue leyendo

Beneficios del Pokémon Go en distintos cuadros clínicos

Pokémon GO está ha batido récord superando en sus primeras semanas de apertura a Tinder y a Twitter. Si durante sus primeros días de vida el juego fue noticia por los peligros que representan que sus jugadores caminen distraídos por las calles, ya que se exponen a robos, secuestros y asaltos; usuarios y expertos aseguran que también tiene grandes beneficios, como estimular la socialización de mayores y chicos, y dar pequeñas lecciones de matemáticas, historia o actividad física, adem�... Sigue leyendo

Qué hacer ante la deserción escolar

España es líder de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 21,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de secundaria. Este porcentaje duplica la media comunitaria (11,1%) y está todavía muy lejos del objetivo de reducir el abandono escolar al 15% en 2020, según un informe publicado en marzo de 2015 por Eurostat. Y es que, aunque se ha reducido la tasa de abandono prematuro del 30,... Sigue leyendo

Lectura y empatía: leer ficción nos hace más empáticos

Se conoce desde hace años que leer es una actividad beneficiosa para el cerebro. Los estudios realizados con tecnologías de imagen cerebral han permitido ver que zambullirse en una historia requiere que pongamos en marcha una serie de procesos mentales, como la percepción, la memoria, el razonamiento… y eso resulta un entrenamiento excepcional para el cerebro. Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) destaca que “la lectura es la ... Sigue leyendo

Método Denver en niños con Autismo

Los Centros para la Prevención y el Control de la Enfermedades de los Estados Unidos calculan que a 1 de cada 88 niños que nazcan hoy se les diagnosticará el trastorno del espectro autista (TEA). Señales distintivas de la condición del neurodesarrollo incluyen déficits persistentes en la comunicación social y patrones repetitivos o restrictivos de interés que aparecen en la infancia temprana y perjudican el funcionamiento cotidiano. Un estudio realizado en California, USA, ha determinad... Sigue leyendo