Blog de ISEP

Tratamiento Basado en la Familia (FBT) para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. El tratamiento de primera línea para niños y adolescentes

Tratamiento Basado en la Familia (FBT) para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. El tratamiento de primera línea para niños y adolescentes

El Tratamiento Basado en la Familia (FBT, por sus siglas en inglés), también conocido como el modelo Maudsley, es una metodología especializada diseñada para abordar los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Este enfoque, respaldado por evidencia científica, se considera el tratamiento de primera línea ambulatorio para adolescentes con anorexia nerviosa. Aunque inicialmente fue creado y se demostró su efectividad para la anorexia nerviosa, estudios posteriores han demostrado su eficacia también para la bulimia y actualmente se está investigando su aplicación en el trastorno por atracón.

Trabajar sobre aspectos del TCA con nuevas técnicas y aproximaciones es muy importante porque si los adultos creemos que estamos cambiando al ritmo de lo que marca la sociedad, los niños y adolescentes crecen directamente en realidades distintas a las nuestras. Por eso, si te interesa ahondar más detalles en TCA y formarte en esta materia,  te invitamos a que visites nuestro Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria haciendo clic aquí.

¿Qué hace al FBT tan efectivo?

El FBT se distingue por involucrar activamente a la familia en el proceso de recuperación del paciente. Este enfoque reconoce el papel crucial del entorno familiar en la eliminación de los síntomas de los TCA, empoderando a los padres y familiares como agentes de cambio.
La metodología se basa en la idea de que alcanzar un peso objetivo adecuado es fundamental y puede ser el factor determinante para lograr una recuperación integral.

¿Cuáles son las fases del tratamiento basado en la familia?

1. Fase 1: Realimentación guiada: la base sólida para la recuperación comienza en esta etapa. El objetivo principal es recuperar nutricionalmente al hijo/familiar y eliminar los síntomas del TCA.
Los padres asumen un papel activo y central en el acompañamiento de la alimentación del adolescente, asegurándose de que ingiera una cantidad adecuada de alimentos para recuperar el peso perdido y estabilizar su salud física. En esta fase es primordial el papel del nutricionista, usualmente los padres son guiados por ellos, tanto en el cómo deben alimentarlo, como en el cómo hacerlo, ya que las horas de las comidas se vuelven un campo de batalla.

2. Fase 2: Autonomía asistida: A medida que el adolescente recupera un peso suficientemente saludable (entendiéndose como este, el peso donde el cuerpo funciona adecuadamente) y muestra signos de mejora, la responsabilidad de la alimentación se transfiere gradualmente del entorno familiar al propio adolescente, fomentando la autonomía y la autoeficacia en la gestión de su alimentación.

3. Fase 3: Desarrollo de la identidad adolescente o solución de sus problemas subyacentes: Una vez que se ha restablecido un patrón alimentario adecuado y el adolescente demuestra una mayor capacidad para manejar su alimentación de forma independiente, el tratamiento se centra en abordar otros aspectos emocionales o del desarrollo.

En esta etapa, el adolescente consolida su capacidad para alimentarse de forma autónoma y cuidar de sí mismo. Es crucial que haya alcanzado el peso objetivo para este punto del tratamiento, considerando que este peso puede variar según su edad y su desarrollo físico.

¿Por qué elegir el FBT?

El FBT es único en su enfoque intensivo en la rehabilitación nutricional desde el principio, priorizando la restauración del peso y la salud física del paciente como pasos cruciales para la recuperación. Este enfoque se basa en la comprensión de que alcanzar un peso objetivo adecuado es esencial para una recuperación completa, integral y sostenible.
La atención de este modelo es ambulatoria desde casa, siempre y cuando el paciente se encuentre clínicamente estable.

Evidencia Clínica del Tratamiento Basado en la Familia (FBT):

La evidencia científica ha demostrado que, al finalizar el tratamiento, el 80% de los pacientes recuperan su peso y, en el caso de las niñas, reanudan sus ciclos menstruales. Además, el 50% experimenta una remisión completa. Estudios de seguimiento han demostrado que estos pacientes han mantenido su peso durante al menos cinco años.

Principios del Tratamiento basado en la familia:

Algunos de los principales fundamentos de este modelo de recuperación son:
1. El tratamiento no se centra en explorar las causas de la enfermedad, sino que busca involucrar a la familia como recurso para lograr un cambio temprano en el comportamiento de su hijo. Se basa en el aquí y el ahora, no se puede perder tiempo buscando causas, la prioridad es rehabilitar nutricionalmente a su hijo y eliminar los síntomas de la enfermedad.
2. Externalizar la enfermedad: reconociendo que el adolescente no es la enfermedad, ni tampoco los padres son culpables de ella.
3. Empoderar a los padres, el profesional debe tener presente que los padres son el recurso más importante.

¿Quién puede liderar el FBT?

Aunque el FBT fue desarrollado originalmente por los psiquiatras James Lock y Danielle Le Grange, en la actualidad, nutricionistas especializados en TCA con formación en este modelo también pueden brindar atención informada y liderar el tratamiento. El objetivo principal es rehabilitar nutricionalmente al hijo o familiar y eliminar los síntomas, preparándolos para que puedan tratar sus problemas subyacentes. Este también puede ser manejado por cualquier psicoterapeuta formado en FBT y puede ser, de manera conjunta, con el nutricionista.

Tengan en cuenta que es imprescindible recuperar nutricionalmente al niño o adolescente para que pueda curarse de los TCA, es común observar que el paciente no reconozca que tiene esta condición, y esto es debido a un síntoma llamado “Anosognosia”, que no es más que la falta de conciencia del problema, causada por un daño cerebral, muy probablemente debido a la desnutrición.
“Un cerebro desnutrido piensa diferente y si no se recupera no podrá sanar”,
Afortunadamente si se busca la ayuda temprana y adecuada, ese daño es totalmente reversible.

En resumen, el FBT no solo es el único tratamiento respaldado por la evidencia científica para los trastornos alimentarios que ha demostrado ser eficaz en niños, adolescentes e incluso adultos jóvenes,. Sino que también es la única modalidad terapéutica que se enfoca plenamente en la recuperación del estado nutricional en su fase inicial. Este enfoque se basa en la comprensión de que alcanzar un peso objetivo adecuado es fundamental y puede ser el factor determinante para lograr una recuperación integral.

 

Aspectos como este y muchos relacionados con TCA es lo que se enseña en el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Si quieres especializarte en este campo, puedes encontrar más información aquí.

Avatar de Beatriz Verdi

Acerca del autor:

Beatriz Verdi
Licenciada en Nutrición y Dietética con un Máster Oficial en Psicología.Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria en niños, adolescentes y adultos. Con una amplia trayectoria profesional en el campo clínico y docente, es experta en la implementación de programas de Tratamiento Nutricional basado en la Familia para adolescentes y adultos jóvenes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (FBT modificado), modelo en la cual baso mi práctica clínica. Miembro fundador y directora de la Unidad de TCA del Hospital Centro Médico de Caracas-Venezuela y de Beatriz Verdi Nutrición en TCA en Madrid. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito docente en diferentes programas de post grados, oficiales y de títulos propios como ISEP Formación, Curso de Ampliación de Conocimientos para los TCA de la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, entre otros. Ha participado en proyectos de investigación, presentando trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha contribuído en publicaciones científicas sobre TCA. Es miembro de asociaciones profesionales como la Academia Española de Nutrición y Dietética perteneciendo al grupo de especialización de Nutrición en TCA, Miembro de la International Association Eating Disorders for Professionals (IAEDP) y de la Eating Disorder Registered Dietitian & Professionals (EDRPRO)

Ver todas las entradas por Beatriz Verdi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *