Perspectiva histórica de la relación entre el colectivo LGTBIQ+ y la psicología
Corría el año 1969 cuando las revueltas de Stonewall marcaron un antes y un después en la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ+. Aquellos disturbios en Nueva York no fueron solo una respuesta a la violencia policial, sino un grito de dignidad y resistencia que encendió la mecha de un movimiento global. Sin embargo, por muy revolucionario que fue ese momento, la sociedad seguía cargando con un enorme estigma hacia las personas LGTBIQ+.
En aquellos años, y durante mucho tiempo después, se aplicaban técnicas aversivas con el propósito de «corregir», «reorientar» o «cambiar» la orientación sexual de las personas homosexuales. Se trataba de prácticas profundamente dañinas que partían de la premisa errónea de que la diversidad sexual era un problema que debía solucionarse.
Pero la realidad es clara: no hay absolutamente ningún motivo para intentar cambiar la orientación sexual de una persona. No solo es innecesario, sino que no existe ninguna evidencia científica que respalde la efectividad de estas prácticas. Todo lo contrario: los estudios demuestran que estos intentos solo generan sufrimiento, confusión, ansiedad y un profundo daño psicológico en quienes los han sufrido.
En contraposición a estas técnicas dañinas y obsoletas, la psicoterapia afirmativa ha demostrado ser la única vía científicamente válida para el bienestar de las personas LGTBIQ+. La psicoterapia afirmativa no busca cambiar a nadie, sino acompañar, validar y fortalecer la identidad de cada persona, ayudándole a aceptarse y a vivir su orientación sexual y su identidad de género con orgullo y sin culpa.
El proceso de aceptación es, en sí mismo, un proceso de empoderamiento, donde la persona aprende a reconocer su valía, a liberarse de la culpa impuesta por la sociedad y a construir una identidad fuerte y auténtica. Aún hoy, aunque hemos avanzado, la homofobia y la transfobia siguen presentes, a veces de manera sutil y otras de forma evidente.
Lo más preocupante es que muchas personas LGTBIQ+ terminan interiorizando esos mensajes, creyendo que hay algo en ellas que no está bien, que deben cambiar, disimular o adaptarse para ser aceptadas. Los estudios siguen demostrando el impacto de esta discriminación: a los 18 años, las tasas de depresión en personas del colectivo que han vivido la LGTBIfobia son el doble que en la población heterosexual de la misma edad.
Además, el consumo de alcohol en mujeres queer es siete veces mayor que en mujeres heterosexuales, muchas veces como una forma de anestesiar el dolor existencial de sentirse fuera de la norma.
Cómo trabajar desde la afirmación de la diversidad en terapia
En consulta, los profesionales que trabajamos desde la afirmación de la diversidad tenemos como objetivo ayudar a nuestros pacientes a liberarse de esa carga. Desmontamos los mitos, trabajamos la autoaceptación y ayudamos a construir una identidad fuerte y orgullosa. Porque vivir con orgullo no es solo una consigna de un día del año, sino un proceso profundo de sanar heridas y recuperar el derecho a ser uno mismo sin miedo ni culpa.
Las revueltas de Stonewall fueron un punto de partida, pero la lucha continúa; y una de las batallas más importantes es la que se libra dentro de cada persona LGTBIQ+ que ha aprendido a verse con los ojos de una sociedad que aún no ha terminado de aceptar la diversidad. Superar la LGTBIfobia interiorizada es un acto revolucionario, es un acto de amor propio y, sobre todo, de justicia.
Desde ISEP, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, hemos diseñado el Curso de Experto en Psicoterapia Afirmativa para que cualquier profesional de la psicología se sienta preparado, capacitado y con las herramientas suficientes para trabajar con el colectivo LGTBIQ+.
Durante demasiado tiempo, muchos psicólogos han sentido que no estaban formados para atender correctamente a estos pacientes, lo que les llevaba a derivarlos a gabinetes especializados como el que dirijo, TuYo Psicólogos LGTBIQ+.
Nuestro propósito es claro: que todos los profesionales se sientan preparados y que, con ello, consigamos erradicar la LGTBIfobia de una vez por todas. Además, este experto no solo aborda la psicoterapia afirmativa desde una perspectiva tradicional, sino que también apuntala una psicología donde toda la diversidad se ve reflejada: personas queer inmigrantes, personas no binarias, relaciones poliamorosas, personas intersexuales, del espectro ACE y muchas más.
Porque trabajar la diversidad significa entender la pluralidad de vivencias que existen dentro del colectivo y proporcionar un acompañamiento real, adaptado y respetuoso para cada persona.
Si te gustaría conocer más herramientas para poder ayudar a todas aquellas personas que sufren abusos por su orientación sexual, estamos seguros de que el Curso de Experto en Psicoterapia Afirmativa LGTBIQ+ te ayudará a mejorar la calidad de vida de tus pacientes.
Puedes ver más detalles del programa o completar directamente el formulario que aparece más abajo y nos pondremos en contacto contigo para poder darte la mejor asesoría.