Blog de ISEP

Musicoterapia: la influencia de la música en el cerebro

Musicoterapia: la influencia de la música en el cerebro

 

La música influye en el cerebro de las personas de diversas maneras mejorando aspectos emocionales, neurológicos y físicos.

María Palomo Melero, alumna del Máster en Musicoterapia de ISEP, desarrolla su trabajo de final de máster sobre cómo la musicoterapia puede contribuir a la mejora del bienestar de las personas.

Con su tesina quiere mostrar los efectos que tiene la música en el cerebro y como a través de ella, se pueden mejorar  las secuelas resultantes tras un episodia de ictus cerebral.

¿Para qué sirve la Musicoterapia?

Aunque inicialmente la musicoterapia se empleaba en casos de problemas psíquicos o retrasos mentales, progresivamente, se fue introduciendo en otras áreas con el fin de atender situaciones tales como cuidados preventivos, integración de discapacidades en espacios de educación o en servicios a personas mayores. Así pues, en la actualidad encontramos servicios de musicoterapia en:

  • Rehabilitación o ayuda para el crecimiento personal
  • Situaciones vitales de cambio o crisis
  • Psicoprofilaxis quirúrgica
  • Educación ordinaria y educación especial
  •  
  • Trastornos mentales
  • Retrasos y trastornos del desarrollo
  • Discapacidades físicas, sensoriales y neurológicas
  • Oncología y enfermedades terminales
  • Geriatría
  • Cuidados intensivos
  • Comunidades o grupos en riesgo de exclusión social
  • Centros penitenciarios

Sus múltiples aplicaciones demuestran como se trata de una práctica que se implementa tanto en niños y adolescentes como en adultos y personas de la tercera edad.

Musicoterapia como instrumento terapéutico

La presencia de música nunca pasa desapercibida, puesto que se trata de un elemento transcendente y movilizante que está cargada de significaciones para cualquier persona.

Con el paso de los años, se ha ido demostrando que la música tenía diferentes efectos fisiológicos reflejos (relajación, tensión, refuerzo, estimulación…) en las personas, sin necesidad de que la corteza cerebral mediara. Así pues, no es de extrañar que popularmente la música se haya definido como el lenguaje de las emociones.

En ocasiones, nuestro estado de ánimo queda reflejado por la música que escuchamos y/o entonamos, puesto que las áreas cerebrales que se activan con las emociones son prácticamente las mismas que se activan con la música.

Efectos de la música en el cerebro

Diferentes estudios realizados con pacientes con daño cerebral han demostrado que el procesamiento de la música es modular, pues se ha comprobado que pueden aparecer alteraciones selectivas de la música. Por lo tanto, se puede decir que existe un sistema de información mental específico para el procesamiento de la música, el cual está formado por módulos más pequeños específicos para procesar sus distintos componentes (Soria, 2011).

De este modo, cuando se escucha una canción, lo primero que hace el cerebro es realizar un análisis acústico a partir del cual cada uno de los módulos se encarga de los siguientes componentes:

  • El ritmo es analizado por el córtex frontal izquierdo, el córtex parietal izquierdo y el cerebelo derecho.
  • El tono es determinado por el córtex prefrontal y el lóbulo temporal.
  • La letra es descompuesta por el área de Wernicke, el área de Broca, el córtex motor, el córtex visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.

Musicoterapia neurológica y daño cerebral

Si bien es cierto que existen varios desórdenes neurológicos que no tienen cura, la musicoterapia ha demostrado que provoca efectos favorables. Por ello, a finales de los 90, Michael Thaut desarrolló el concepto de Musicoterapia Neurológica (NMT), la cual se basa en un modelo neurocientífico de percepción y producción de música y en la influencia de ésta en los cambios funcionales en un cerebro no musical y funciones de comportamiento.

Las aplicaciones clínicas de la NMT están subdivididas en 3 ámbitos de rehabilitación:

  • Rehabilitación sensorio-motriz
  • Rehabilitación cognitiva
  • Rehabilitación del lenguaje y el habla

Así pues, gracias a que el cerebro es un órgano con mucha plasticidad, es decir, que tiene la capacidad de regenerar anatómica y funcionalmente las células nerviosas derivadas de estimulaciones ambientales, incluir la Musicoterapia Neurológica en el tratamiento rehabilitador de cualquier paciente con accidente cerebro vascular, traumatismo craneoencefálico, Parkinson y Huntington, parálisis cerebral, Alzheimer, autismo u otras enfermedades neurológicas que afecten a la cognición, al movimiento y a la comunicación, ayuda a mejorar la calidad de vida de estas personas, mejorando su autoestima, su estado anímico y, en definitiva, sus ganas de vivir y disfrutar. Descubre todos los beneficios que tiene la musicoterapia en pacientes que han sufrido un accidente cerebro vascular en la tesina de María Palomo titulada La influencia de la música en el cerebro.

Avatar de ISEP

Acerca del autor:

ISEP
40 años acompañando en el crecimiento profesional en psicología, educación, logopedia y neurociencias.

Ver todas las entradas por ISEP

3 Respuestas a “Musicoterapia: la influencia de la música en el cerebro”

  1. User defaultAzul Orozco says:

    Quisiera saber si cuentan con maestría

    1. Avatar de usuario 96 Marta Macia says:

      Hola Azul, en ISEP contamos con el Máster en Musicoterapia. En él se aborda todo lo mencionado en este artículo. Si deseas más información, no dudes en escribirnos.

  2. User defaultJorge says:

    Es muy interesante para la reposición del paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *