Blog de ISEP

Tratamientos innovadores para la afasia: nuevos desarrollos y futuras direcciones

Tratamientos innovadores para la afasia: nuevos desarrollos y futuras direcciones

Qué es la Afasia

La afasia es la pérdida total o parcial de los procesos implicados en la expresión y comprensión del lenguaje oral, secundarios a una lesión cerebral adquirida como un ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores o infecciones del sistema nervioso central. Así como en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la afasia primaria progresiva o la demencia semántica). Se acompaña siempre, en mayor o menor medida, de alteraciones en la lectura (alexia) y en la escritura (agrafia), así como de otros procesos cognitivos como el cálculo, la memoria de trabajo verbal o la atención (Peña-Casanova, J., Manero, R., Diéguez-Vide, F. y Sánchez-Benavides, G., 2013).

Más de 350.000 personas padecen afasia en España (Vithas, 2019) y cada año, se diagnostican 25.000 nuevos casos, tal y como ha informado la Sociedad Española de Neurología (SEN, 2023). La incidencia de la afasia aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 60 años. Dependiendo del área cerebral afectada y del grado de la lesión, los pacientes pueden experimentar diversos grados de dificultad en la producción del habla, la comprensión auditiva, la lectura y la escritura (Tapia, B., Rozas, V. y Sevilla-Vallejo, S., 2021).

Estas cifras nos indican que cada vez hay más personas que necesitan ayuda con la afasia, y más allá de lo que vayas a leer en este artículo, te invito a que, si estás buscando profesionalizarte en este ámbito, puedas consultar el Máster en Logopedia Clínica. Abordaje en Daño Neurológico adulto y Neurodesarrollo Infantil haciendo click aquí.

Vamos a intentar ahondar más en aspectos relacionados en terapias de afasia a continuación.

Terapias de Rehabilitación de la Afasia

Terapia del lenguaje

La terapia del lenguaje es parte fundamental del proceso de recuperación de los pacientes, incluso años después de haber presentado la lesión. La intervención logopédica estimula la reorganización cerebral y fomenta vías alternativas para la expresión, ya que tiene como objetivo principal establecer la comunicación funcional con el fin de lograr la readaptación de los pacientes (González Lázaro & González Ortuño, 2012)

Terapias en remoto

Algunos estudios, concluyen que las terapias de lenguaje impartidas remotamente para personas con afasia, tienen una efectividad similar a las presenciales (Carr et al., 2022; Hall et al., 2013; Weidner & Lowman, 2020) . Este método se ha utilizado exitosamente para trabajar aspectos formales del lenguaje, como la fluidez, la denominación y la comprensión auditiva.

Terapias de enfoque pragmático

También se ha mostrado efectividad cuando las terapias han sido impartidas desde el enfoque pragmático, es decir, cuando se potencia la interacción verbal, comunicación no verbal y una intención comunicativa, ya que se ha encontrado mejoría en la comunicación funcional, incluso en pacientes crónicos (Macoir et al., 2017). El tratamiento a distancia puede lograr que las conversaciones de los pacientes sean más eficientes al adquirir estrategias alternativas para transmitir lo que desean expresar con menor apoyo de su interlocutor.

Teleterapia Grupal

La teleterapia grupal de personas con afasia ha mostrado tener múltiples beneficios (Pitt et al., 2019). Por una parte, se ha observado que quienes participan en las sesiones mejoran su capacidad de comunicación general y aspectos lingüísticos específicos como la denominación y la lectura, además de aumentar la interacción social e incidir positivamente en el estado emocional y la calidad de vida de los pacientes.

Herramientas para la rehabilitación de la afasia

Además de la teleterapia, hay una serie de herramientas pensadas para ayudar en la recuperación de pacientes con afasia.

  • Una de ellas es la que desarrolla en la actualidad el Basque Center on Cognition, Brain And Language (BCBL) de San Sebastián. Se trata de una aplicación integrada en una tablet, que incluye una serie de pruebas para ayudar a los profesionales que trabajan en la recuperación de estos pacientes, a detectar con la mayor precisión posible el déficit lingüístico para determinar las capacidades que se necesitan trabajar en las terapias de recuperación. La aplicación permite obtener de forma automática información sobre el rendimiento lingüístico del paciente para cuantificar el tipo y cantidad de errores que comete al hablar, un aspecto determinante para planificar las pautas terapéuticas.
  • Asimismo, también está VerbalizAPP, una aplicación en la que ha participado el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, la cual permite ofrecer una atención más sencilla y personalizada a los pacientes. Esta herramienta ha sido desarrollada para mejorar la comunicación, desde las fases iniciales, y fomentar la recuperación de los pacientes que presentan alteraciones del lenguaje (afasia) como consecuencia de enfermedad cerebrovascular (ictus). La aplicación muestra fotos reales, debajo, la palabra que la define, y una voz que reproduce su sonido, combinado así, imagen, lectura y audio, agrupados en categorías, cada una con su código de colores, para favorecer la conectividad cerebral mediante estímulos múltiples. El desempeño de cada paciente se puede monitorizar a distancia y se pretende desarrollar ejercicios adaptables a cada caso aplicando algoritmos de inteligencia artificial.
  • Lingraphica, una famosa línea de tecnología médica, ofrece una serie de recursos, entre los más conocidos, los dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA). Se trata de una tableta o computadora portátil que facilita la comunicación entre una persona con problemas de habla o lenguaje y su entorno. Al utilizar un dispositivo generador de voz, se puede expresar lo que se desea decir de diferentes maneras, practicando el habla y la comprensión a través de una serie de actividades, videos y cuestionarios o conectando con otras personas, logrando mayor independencia de la mano del dispositivo.
  • Wemogee es una aplicación de chat que se ha creado con las necesidades comunicativas de los pacientes con afasia. Este sistema emplea widgets e iconos que muestran expresiones faciales y permiten a los pacientes diagnosticados con afasia hablar eficazmente con sus amigos y familiares. Es importante destacar que, aunque se emplea fundamentalmente como un servicio de mensajería virtual, también se puede utilizar para acelerar las interacciones cara a cara entre dos personas que pueden sufrir de afasia.
  • En el caso de RecoverBrain, se trata de una aplicación diseñada para ayudar en la rehabilitación de pacientes con afasia, a través de ejercicios personalizados, diseñados específicamente para mejorar las áreas afectadas del lenguaje, los cuales pueden incluir la práctica de nombres de objetos, la identificación y denominación de objetos a través de imágenes, la formación de oraciones, la comprensión auditiva y lectora, empleando métodos de interacción visual (imágenes y videos), auditivo (sonidos y palabras), y táctil (interacción con la pantalla táctil), para estimular diferentes vías del cerebro y mejorar la rehabilitación. Uno de los aspectos destacables de esta aplicación, es que proporciona retroalimentación instantánea, permitiendo a los usuarios corregir sus errores en tiempo real, lo cual es crucial para el aprendizaje y la mejora continua en personas con afasia. Asimismo, RecoverBrain rastrea el progreso del usuario a lo largo del tiempo, ayudando a los terapeutas y cuidadores a adaptar el plan de rehabilitación según las necesidades individuales del paciente, ofreciendo niveles ajustables de dificultad en los ejercicios para abordar las diversas capacidades de los usuarios, desde los más leves hasta los casos más severos, aportando a su vez, elementos motivacionales, como logros y recompensas, así como funciones de comunicación con terapeutas del habla para el intercambio de datos y la consulta sobre el progreso y ajustes en los ejercicios.

Farmacología en la afasia

Por otro lado, la terapia farmacológica en la afasia está centrada en emplear medicamentos para mejorar la función del lenguaje y la comunicación en pacientes que han sufrido daño cerebral, generalmente por un accidente cerebrovascular (ACV) o lesión traumática.

Con los fármacos, se pretende mejorar la neuroplasticidad y potenciar la recuperación del lenguaje. De allí que se emplean los siguientes.

  1. Moduladores de neurotransmisores, los cuales aumentan la cantidad de acetilcolina en el cerebro, mejorando la memoria y el aprendizaje.
  2. Medicamentos dopaminérgicos, que, de acuerdo a algunos estudios, incrementan los niveles de dopamina, lo que puede mejorar la fluidez verbal y la motivación.
  3. Los agentes noradrenérgicos que aumentan los niveles de noradrenalina, lo que puede mejorar la atención y la capacidad de procesamiento del lenguaje;
  4. Los estimuladores de la neuroplasticidad, que fomentan la plasticidad neuronal.
  5. Las ampakinas, que facilitan la transmisión sináptica y potencian la plasticidad sináptica y, los antidepresivos, que, al mejorar el estado de ánimo y la motivación, facilitan la participación en terapias del lenguaje (M. Cavas y J.F. Navarro, 2005).

Nuevas investigaciones en el campo de la afasia

Es importante destacar que la investigación sobre la afasia está en constante evolución, y se espera que en los próximos años se desarrollen nuevas áreas de estudio y se profundicen las existentes. Una de las proyecciones más potentes está vinculada a los avances en neuroimagen y neurociencia, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), los cuales permitirán una mejor comprensión de las bases neurobiológicas de la afasia, identificando los cambios estructurales y funcionales asociados con la recuperación del lenguaje (Hillis, A. E. (2020). Por su parte, la estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) seguirán siendo áreas clave en la investigación para mejorar la plasticidad cerebral y facilitar la recuperación del lenguaje en pacientes con afasia (Kiran, S., & Thompson, C. K., 2019)

Por su parte, la inteligencia artificial (IA), que permite personalizar y mejorar las terapias de afasia, analizando el progreso del paciente y adaptando los ejercicios terapéuticos en tiempo real ha llegado para quedarse y será un gran aliado en este tipo de tratamientos. En cuanto a la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), ofrecen entornos interactivos y controlados donde los pacientes pueden practicar habilidades de comunicación y se espera en un futuro cercano, que se centren en la eficacia de estas tecnologías en diferentes tipos de afasia y etapas de recuperación (Marshall, J., 2022).

El neurofeedback es una técnica, hasta cierto punto, revolucionaria en la rehabilitación del lenguaje para personas con afasia, ya que implica el uso de sensores para monitorear la actividad cerebral y proporcionar retroalimentación en tiempo real al paciente. Al entrenar a los pacientes para que modifiquen su actividad cerebral, el neurofeedback puede ayudar a mejorar las funciones del lenguaje de manera significativa.

La investigación sobre los factores genéticos y biomarcadores asociados con la afasia tiene el potencial de identificar predictores de recuperación y desarrollar tratamientos personalizados. Los estudios futuros pueden centrarse en la identificación de variantes genéticas que influyen en la recuperación del lenguaje y en el desarrollo de intervenciones tempranas basadas en perfiles genéticos (Berthier, M. L., & Pulvermüller, F. (2011)

La terapia de grupo y los enfoques comunitarios han ganado popularidad como métodos efectivos para el tratamiento de la afasia. Estos enfoques se centran en proporcionar un entorno de apoyo donde los pacientes pueden practicar sus habilidades lingüísticas en situaciones sociales. La interacción con otros individuos que también están lidiando con la afasia puede ser motivadora y ofrecer un sentido de comunidad y comprensión. Además, estos grupos a menudo están facilitados por terapeutas del lenguaje que guían las actividades y proporcionan retroalimentación valiosa.
En el caso de la REGIA, por ejemplo, es una técnica de rehabilitación del lenguaje, centrada principalmente en la producción oral, en detrimento de otras modalidades de comunicación como, por ejemplo, la gestualidad, que solo pueden utilizarse si acompañan a la verbalización, sino deben restringirse.

Se trata de una terapia grupal en la que participan dos o tres pacientes con la asistencia de un terapeuta y un coterapeuta (opcional). La terapia se aplica de forma intensiva (sesiones de tres horas diarias durante 10 días consecutivos) y tiene como objetivo la estimulación del lenguaje oral y la restricción de otras modalidades compensatorias de comunicación. Se presenta en formato de juego lingüístico que consiste en el intercambio y emparejamiento de un total de 1.100 tarjetas con ilustraciones distribuidas en seis categorías atendiendo al contenido verbal que representan (sustantivos, pares mínimos, colores, números, adjetivos y frases o acciones). Los estudios realizados acerca de la eficacia de esta modalidad de terapia muestran su capacidad para promover la reorganización cortical del procesamiento del lenguaje.

En relación con la terapia musical, utiliza el ritmo y la melodía para mejorar las habilidades del habla y del lenguaje, ya que la capacidad de los pacientes para cantar a menudo se preserva, lo que hace de la música una herramienta poderosa para la rehabilitación. Programas como Melodic Intonation Therapy (MIT) utilizan melodías y ritmos para ayudar a los pacientes a recuperar la capacidad de formar palabras y frases.

Finalmente, la colaboración entre diferentes disciplinas, como la neurología, la neuropsicología, la psicología, la logopedia, y la ingeniería biomédica, será crucial para el desarrollo de nuevos tratamientos y enfoques terapéuticos. Los estudios futuros probablemente explorarán cómo integrar mejor estos campos para proporcionar un tratamiento holístico y más efectivo para los pacientes con afasia (Ardila, A., & Bernal, B., 2020).

Por último, si estas en esa etapa vital en la que te interesa ampliar tus conocimientos en este tema y otros aspectos relacionados con las terapias de logopedia clínica, te invito a que consultes el l Máster en Logopedia Clínica. Abordaje en Daño Neurológico adulto y Neurodesarrollo Infantil  que estoy segura que puede ofrecerte muchas respuestas a preguntas que puedas tener. Para más información puedes entrar aquí.

Avatar de ISEP

Acerca del autor:

ISEP
40 años acompañando en el crecimiento profesional en psicología, educación, logopedia y neurociencias.

Ver todas las entradas por ISEP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *